Récord macabro de ahogamientos en Canarias
Se han contabilizado 27 muertes por ahogamiento en lo que va de año en Canarias; entre ellas tres menores de edad que han perdido la vida en apenas cinco meses. Cifras récord que incrementan con la subida registrada en la llegada de turistas a las Islas y a las que únicamente se puede hacer frente con más inversión en infraestructuras y personal.
“No se bañen en las playas donde no hay guardavidas”. Es el mensaje de advertencia que lanzaba este viernes, en la mesa de tertulia de La Voz de Fuerteventura -en Radio Insular-, el presidente de la asociación Canarias 1.500 kilómetros de costa, Sebastián Quintana. Y es que se están batiendo récords de fallecidos en las playas del archipiélago donde, en lo que va de año, han perdido la vida por ahogamiento 27 personas. Entre ellas, apuntó, tres menores de edad; “un balance que no se veía en los últimos diez años, en apenas cinco meses”, alertó.
Con el incremento en la llegada de turistas, suben también las cifras de fallecidos, no en vano, “siete de cada diez personas que mueren ahogadas en nuestras playas, son turistas”, destacó Quintana.
A pesar de los datos, lo cierto es que la inversión en seguridad no ha crecido. En 2018, tras desvelar la asociación que en Canarias mueren en torno a 80 personas ahogadas al año, recordó, se aprobaba un decreto de seguridad y salvamento que dibujaba un mapa de “todos los medios técnicos, materiales y humanos para que todas las playas, todos los puntos de costa donde hay un mínimo de usuarios todos los años, tengan un plan de seguridad y salvamiento”.
Los ayuntamientos canarios no estuvieron de acuerdo, llevaron el asunto a los juzgados y el Tribunal Supremo dictó sentencia eximiendo a municipios de menos de 20.000 habitantes. Algo ridículo, señaló Quintana, teniendo en cuenta, por ejemplo, que La Oliva o Pájara, son municipios donde se registran más muertes. Municipios de menos de 20.000 habitantes pero con una población flotante, de turistas, que no se contemplan, lamentó.
Durante la tertulia, también se instó a la aprobación de un convenio marco estatal para regular la labor del socorrista, definiendo responsabilidades, horarios de descanso y formación. “Necesitamos un convenio que regule nuestra responsabilidad, la peligrosidad y los horarios de patrulla y descanso. Hoy tenemos hasta ocho horas sin pausas, y eso compromete la seguridad” reclamó Jonatan Duarte, aludiendo a la precariedad laboral.

2x1 Nadadores de rescate y agentes sanitarios
“Somos nadadores de rescate y agentes sanitarios; arriesgamos nuestras vidas todos los días y cobramos salario mínimo interprofesional” afirmaron, resaltando la urgencia de establecer un plus salarial que reconozca la peligrosidad de la profesión que debiera contemplarse en las nuevas licitaciones como en la que trabaja el Ayuntamiento capitalino. “El guardavidas a día de hoy es un profesional que vive y tiene una existencia laboral indigna”, subrayó Santana.
El presidente de la asociación Canarias 1.500 km de costa destacó “condiciones salariales absolutamente abusivas. Y eso tiene que cambiar, son gente joven que se están jugando la vida por salvar la nuestra. Y ahí hay una gran cuenta pendiente para que las autoridades se están licitando concursos para garantizar los concursos para la seguridad de las playas, se licitan a la baja y las empresas cuanto más barato le cueste a la institución pública, luego eso va a redundar en la calidad”, lamentó.
Puerto Lajas y Los Molinos, sin servicio
Los socorristas, además, destacaron la situación de las playas de Puerto del Rosario donde hay socorristas en cuatro playas, únicamente en la época estival. El resto del año, apenas quedan tres que dan cobertura únicamente a la urbana playa de Los Pozos. Los profesionales, además, denunciaron el cierre de Puerto Lajas estos días por falta de instalaciones básicas como baños. Un arenal con bandera azul donde se están realizado labores para solucionar el problema. Tampoco hay instalaciones para ofrecer el servicio en Los Molinos.
“La situación es de carencia y es lamentable. Estamos a falta de recursos, tanto materiales como de instalaciones”, recalcaron, instando a garantizar la presencia de socorristas en estos arenales a lo largo de todo el año.
En esta línea, insistieron en el peligro que suponen las corrientes en Playa Blanca, en Los Molinos “adonde acuden miles de personas para visitar las cuevas”, y, también en la playa de El Jarugo, insistieron.
Los socorristas piden que les rescaten
Para concluir, Sebastián Veiga pide a la ciudadanía, a las autoridades, “que nos rescaten”. Es el momento “que tienen que entrar ellos al agua por nosotros”. Yamil Castañeyra urge a hacer cambios para poder dar un servicio de calidad. “Tenemos los recursos humanos para darlo. Ahora solo necesitamos un poquito de ayuda por parte de ellos”. Jordi Martín, por su parte, instó a reconocer el socorrismo como una inversión, como un servicio esencial en seguridad pública y recalcó, “no somos un gasto, somos una inversión”.
Para concluir, Duarte se dirigió al sector del socorrismo “para que nos organicemos y no nos quedemos callados”. También hizo alusión a los organismos públicos para hacer inversión en socorrismo y prevención, recordando que “somos agentes de prevención, agentes de salud, que somos una herramienta esencial hoy en día en Canarias”. Sin olvidar que los ahogamientos son la primera causa de muerte por accidente en Canarias.
Además, invitó a la ciudadanía a pedir servicio de seguridad en las playas, “para que podamos cuidarlos todo el año”. Y, por último, a las empresas, “que tengan voluntad, a las patronales a juntarse con los trabajadores para hablar sobre un convenio”. Un convenio estatal para regular la responsabilidad de los guardavidas hacia el cuidado de las personas en las playas, la peligrosidad, además de las jornadas laborales y los descansos.