martes. 18.11.2025

La recién creada Plataforma Ciudadana por una Movilidad Sostenible ha nacido en Fuerteventura para repensar el modelo de isla y exigir que las decisiones sobre transporte y urbanismo incorporen la voz de la ciudadanía. Su objetivo es promover una movilidad más humana, accesible y respetuosa con el medio ambiente.

Llevamos participando a nivel social en muchos colectivos, compartiendo que otro modelo más humano era posible”, explicó Diego Naya, uno de sus impulsores, en una entrevista en La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular. “Trabajar por ciudades accesibles, movilidad sostenible, energía…".

Las asambleas comenzaron el pasado mes de enero y se celebran, abiertas a quien quiera acudir, cada primer miércoles de mes en el Centro Polivalente del Charco. “Nos hemos ido juntando muy diversas personas, compartiendo un espacio de crítica, de expresión, de preocupación hacia cómo están las cosas y cómo podríamos colaborar desde la ciudadanía”, añadió Naya.

El diagnóstico que hacen de la situación es claro, "es un desastre", advierten. Hemos hecho ingeniería para el coche, afirmó Naya, explicando que "tenemos como resultado ciudades pensadas para el vehículo, no para las personas". El ingeniero puso en valor las creadas concejalías de movilidad y los planes de movilidad que han ido elaborando las corporaciones majoreras.. Es bueno tener planes, " ero deben ser vivos y participados”, advirtió. Por eso, reclaman a las instituciones que cumplan los planes de movilidad y permitan la participación ciudadana para darles continuidad y enriquecerlos".

En una intervención telefónica, Pau Valverde, impulsor también de la plataforma, reivindica con firmeza que “el transporte público es un derecho universal, humano. Todas las personas tenemos derecho a un transporte público de calidad, que sea inclusivo, accesible y eficiente”.

De esta manera, la plataforma propone que el servicio de guaguas sea 100% público y gratuito, gestionado por la propia administración. Una empresa privada, cuando gestiona algo público, lo único que busca es el beneficio del empresario. Eso significa recortar en calidad del servicio”, criticaron. “Ahora mismo lo estamos pagando doblemente: con nuestros impuestos y luego cuando accedemos a la guagua. No tiene por qué ser así”, subrayó Valverde.

Diego Naya coincide en que “hay vías de financiación europeas y estatales que van a nutrir la ley de movilidad sostenible”, recordando que sí hay dinero para el transporte público”. Ambos destacan que el cambio requiere “valentía política” y asumen que será para largo. En el horizonte, la próxima licitación del servicio público de guaguas que promueve el Cabildo insular y que no responde a esa demanda del colectivo. 

Entre las medidas más urgentes, la plataforma exige marquesinas dignas y sistemas de información en tiempo real

La Plataforma Ciudadana por una Movilidad Sostenible se constituye como un espacio de diálogo, crítica y propuesta para avanzar hacia una Fuerteventura más justa y sostenible.Podemos ser una ayuda a la política, porque hay una resistencia muy grande a hacer los cambios necesarios para ciudades mejores”, concluyó Naya.

La ciudadanía se organiza en Fuerteventura para exigir un modelo de movilidad "más...
Comentarios