La XII edición de las Jornadas Migración con Dignidad une cine y conciencia colectiva en Fuerteventura
Doce años después de su nacimiento, las Jornadas Migración con Dignidad, impulsadas por la asociación Entre Mares, han logrado consolidarse como un espacio imprescindible de reflexión social en Fuerteventura.
María Greco, técnico de la entidad, hace balance con la perspectiva del tiempo y reconoce, en una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura, que las jornadas "nacieron muy modestas, pero el tiempo ha pasado y somos más conocidos. Nos conocen en otros lugares y ha reforzado muchos lazos”, constató valorando de forma positiva la implicación y vinculación de las personas que han participado a lo largo del tiempo.
El Centro Insular de Juventud acogerá, esta tarde, la apertura de esta edición con la proyección de la película La isla de los Faisanes, dirigida por Asier Urbieta, quien se encuentran estos días en la Isla para compartir con el público una historia que interpela directamente a la conciencia. “Todo empezó un día que estaba leyendo el periódico y leí que una persona se había suicidado al frente del río Bidasoa, una frontera natural que el ser humano ha convertido en un límite invisible”, explicó el cineasta.
Las fronteras, una ficción
Esa noticia le llevó a investigar la realidad de las personas migrantes en el norte de España. “Las fronteras son una ficción que hemos inventado nosotros mismos. Son líneas invisibles que hemos marcado y que tienen consecuencias dramáticas”, reflexionó. Durante el tiempo de rodaje, documentó la muerte de ocho personas en el río. “Cinco se ahogaron y tres fueron arrolladas por el tren. Me pareció increíble que pasara eso a 20 kilómetros de mi casa y que yo no lo supiera”.
El film, estrenado en el Festival de Málaga y proyectado ya en más de veinte festivales internacionales, se ha convertido en una herramienta para despertar el debate. Urbieta defiende que “el cine es una manera de comunicación muy emocional y abstracta, que intenta emocionar al público y hacerle reflexionar”.
La proyección en Fuerteventura se enmarca en un programa más amplio que se prolongará hasta 2026. “Queremos traer a mujeres que están bordando los nombres de las personas que mueren en las costas italianas y en el Mediterráneo”, avanzó Greco. Además, periodistas como José Naranjo y José Luis Rot presentarán su proyecto Las tres fronteras, sobre los límites de Mali, Burkina Faso y Níger, territorios desde los que parten muchos de los migrantes que llegan a Canarias.
El propósito de las jornadas, señala Greco, sigue intacto, "mostrar a la isla otras realidades que se están viviendo en el contexto de la movilidad de las personas”. También el propósito de la asociación. "transformar la concepción del fenómeno migratorio, a través de elementos que la hagan más amplia y flexible para los demás". Un objetivo que no se interrumpe a pesar de las dificultades de financiación."Seguiremos, porque creemos que debemos hacerlo. La población de Fuerteventura lo sabe: lo hacemos haya o no haya financiación”, concluyó Greco.
