lunes. 13.10.2025

La emoción de medio siglo de historia

Tuineje vivió el domingo uno de los actos más emotivos de las Fiestas Juradas de San Miguel. La iglesia acogió la conmemoración del 50 aniversario de la Cantata, Cantares de Tamasite y del señor San Miguel. Un emblema de la historia y la identidad cultural de Fuerteventura, que se creó en 1975 por Felipe Bermúdez y Sor Lucana Falcón.

El acto, conducido por los integrantes de Más Ruines que Caín, Juan José Cabrera e Inma Marrero, sirvió para “recordar la fecha y hacer un reconocimiento a toda la gente que había participado en esa historia”, explicó Cabrera en una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular. 

El creador de la Cantata y doctor en Teología, Felipe Bermúdez, recordó que el proyecto nació “en un momento muy creativo en la iglesia de Fuerteventura”. En sus palabras, “estábamos intentando aplicar el Concilio Vaticano II, un estilo de cristianismo más liberador, y en Tuineje había un hecho histórico, una verdadera epopeya épica: la lucha contra los piratas ingleses en 1740”.

Bermúdez señaló que el germen de la obra fue la colaboración con Sor Lucana Falcón, quien enseñó el manejo de los instrumentos folclóricos a los niños y niñas del municipio. “Fue una verdadera revolución”, apuntó. “Un día Sor Lucana me dice: ‘¿Por qué no inventas tú algunas letras, algunas canciones con isas, folías, para cantarlas en la rondalla con ocasión del Tamasite?’. Ese fue el origen”. Se echó mano del texto y de los poetas de Tuineje.

Además, desveló Bermúdez, la fuente de inspiración de la parte musical se centra en Los Sabandeños. "Ellos crearon la Cantata del Mencey Loco y, al modo que lo hicieron, nosotros inventamos esos cantares”. Así nació una obra que combinaba poesía, teatro y música popular canaria.

La rondalla Tamasite, tres años después, incluso logró "el pequeño milagro" de que la empresa Columbia, la principal de discos en España,  propusiera grabar la obra, "pero eso no fue en 1975, sino en 1978", apuntó Bermúdez recordando ese primer vinilo grabado hace medio siglo. 

Participantes en la primera Cantata
Participantes en la primera Cantata hace 50 años

El legado vivo de la Cantata

Cincuenta años después, han sido muy numerosas las personas y colectivos que han mantenido viva la Cantata. “Hoy la obra es un gran espectáculo”, explicó Juan José Cabrera, que destaca la incorporación de nuevos elementos escénicos: “Le hemos metido banda, fusileros, recreaciones... El espectador tiene que sentir la tensión, porque lo que contamos no es algo idílico, sino una batalla dura donde se jugaba la vida”.

En la actualidad, cerca de un centenar de personas participa cada año en la representación. “Hay gente de toda la isla, del norte y del sur, y eso es lo que tenía que ser”, subrayó Cabrera. “Desde el minuto uno la obra trascendía al pueblo, es una historia de toda Fuerteventura”.

Por su parte, Inma Marrero destacó la evolución del espectáculo: “Desde un inicio, tanto Felipe como Sor Lucana tenían la idea de que esto iba a seguir adelante y que iba a ser algo diferente. En esas primeras imágenes se veía cómo recreaban una gavia de tomateros, con gente trabajando... Ellos ya pensaban que esto iba a llegar lejos”. 

Presente y futuro

Marrero también apuntó hacia el futuro de la Cantata, que busca abrirse a nuevos públicos. “Nos gustaría darla a conocer fuera de la isla, en formato de auditorio o recinto cerrado, sin perder la esencia de Tuineje. Igual que hacen otras gestas o recreaciones, nosotros también podríamos mostrar nuestro trabajo fuera”.

Cabrera confirmó que “el año que viene habrá sorpresas”, insistiendo en que la innovación y las nuevas tecnologías marcarán la próxima edición.

Ambos adelantaron que, en estos días, presentarán un escrito en el Ayuntamiento de Tuineje para solicitar un reconocimiento oficial a Felipe Bermúdez.

"Es de justicia", reivindicaron, ​señalando que “Tuineje y Fuerteventura le deben mucho” a Bermúdez.

“Eulalio Marrero tiene una calle, Juan Betancourt también, Sor Lucana es hija adoptiva, Felipe Marrero fue nombrado hijo predilecto... El padre de la criatura no puede estar fuera de ese reconocimiento”, zanjaron.

Para Bermúdez, el reconocimiento ha sido, según manifestó en la entrevista, “una sorpresa muy agradable”. Humilde siempre, quiso destacar que la autoría responde a una obra colectiva. "Uno tiene la idea, otro la realiza, pero alguien tiene que empujar, y en ese sentido nos tocó animar el protagonismo del pueblo de Tuineje”.

50 años de Cantata
La Iglesia de Tuineje, en la conmemoración del 50 aniversario de La Cantata

Por último, Juan José Cabrera animó a la ciudadanía de Fuerteventura a acercarse a Tuineje y conocer La Cantata. 

Lo que se cuenta, "no es de cartón piedra. Todo es auténtico, desde las campanas hasta los caballos. Es una cita con la historia, y además, hecha por gente de toda Fuerteventura”, concluyó

Emotivo homenaje en Tuineje a los 50 años de la Cantata y petición para reconocer la...
Comentarios