sábado. 18.10.2025

Lo Social

“No nos permitimos sentir”: Fuerteventura reflexiona sobre la salud mental

El 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, La Voz de Fuerteventura dedicó su tertulia a hablar sin miedo sobre una realidad que atraviesa a toda la sociedad. Profesionales y representantes de entidades locales coincidieron en la urgencia de prevenir desde la infancia y acompañar desde la empatía.

Hablar de salud mental es hablar de humanidad", así dio inicio la tertulia del programa La Voz de Fuerteventura en RAdio Insular este viernes. Una cita que reunió a voces expertas y comprometidas con el propósito de romper el silencio que sigue pesando sobre el bienestar emocional.

Participaron Nélida Martín, del Servicio de Información y Prevención de Adicciones (SIPA) del Cabildo; María Cerdeña, del Servicio de Discapacidad; y Juan Gutiérrez, vocal de la asociación ASOMASAMEN, referente insular en salud mental. 

Cerdeña repasó los recursos disponibles en la isla, destacando “la próxima apertura de la residencia de salud mental, una demanda histórica de las asociaciones”, que contará con plazas residenciales y de respiro familiar. “La salud mental es una cuestión de todos y la tenemos que pelear desde todos los ámbitos”, subrayó.

 

En alerta sobre las adicciones

 

Desde el SIPA, Nélida Martín recordó los orígenes del servicio en los años ochenta, en plena crisis de la heroína. “El Cabildo apostó por crear un servicio que atendiera a personas con trastornos mentales derivados del consumo de drogas”, explicó. Hoy, advierte, “tenemos que estar alerta más que nunca, porque el consumo y la compra vienen desde las redes sociales y aparecen nuevas adicciones”.

Entre ellas, también las adicciones sin sustancia. Hay adolescentes con dependencia del móvil, los videojuegos o la pornografía, "y estamos llegando tarde”, subrayó.

En Canarias se registraron en 2023, último año de citas oficiales, un total de 241 suicidios, 186 hombres y 55 mujeres. En este punto, se recordó que el  024 es el teléfono de atención a la conducta suicida, insistiendo en que “romper el silencio puede ser el primer paso hacia la vida”.

María Cerdeña, además, constató que España está en el límite superior en consumo de ansiolíticos y antidepresivos, "y las mujeres encabezamos esas cifras”, constató. En su opinión, compartida por los presentes, muchos de estos casos deberían abordarse desde la atención primaria, “con más psicólogos y menos fármacos”.

 

Asomasamen presentará EDUSAMEN próximamente en el SENADO

 

Juan Gutiérrez, por su parte, puso el foco en la prevención temprana con el proyecto EDUSAMEN, impulsado por ASOMASAMEN y que próximamente se presentará en el SENADO. 

El programa busca educar en salud mental desde los colegios y detectar señales de alerta antes de que sea tarde. “A veces, después de una charla, un niño se acerca y dice que ha pensado en subirse a la azotea para matarse. Eso te demuestra lo necesario que es hablar”, recalcó..

Desde los inicios del programa, hace ahora cuatro años, han participado más de 12.000 niños de las aulas majoreras, aunque hay todavía centros en la Isla donde no han abierto las puertas, lamentó. 

 

No nos permitimos sentir

 

Este 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, Fuerteventura ha acogido la jornada impulsada por la Federación Salud Mental de Canarias en el Palacio de Formación y Congresos. Es la primera vez que la iniciativa sale del Parlamento, relató Gutiérrez, y se celebra en una Isla apuntando a que el nombramiento de Asomasamen como Premio Canarias en 2024 "pudo tener algo que ver". 

Durante la tertulia también se anunciaron las Jornadas de Salud Mental del Cabildo de Fuerteventura, que se celebrarán los días 14 y 15 de octubre, y en las que también colabora Asomasamen. Serán dos jornadas de conferencias, talleres y testimonios bajo un enfoque integral. “El objetivo es que la gente tome conciencia de que todos podemos enfermar a nivel mental y que gestionar las emociones es clave para prevenir”, explicó Martín.

El deporte, la alimentación, la gestión emocional y la perspectiva de género estarán presentes en un programa que, según Cerdeña, “busca ofrecer herramientas prácticas a la ciudadanía”.

Como reflexión final, los participantes en la tertulia respaldaron las palabras de Martín constatando que en esta sociedad, "no nos permitimos sentir". Hay que sentir las emociones, también la tristeza. Son parte de la vida, concluyeron. 

Comentarios
“No nos permitimos sentir”: Fuerteventura reflexiona sobre la salud mental