La presidenta de la Asociación Majorera por la Salud Mental (Asomasamen), Ana Trujillo, lanzó un mensaje contundente en La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular: “Si no nos comprometemos como sociedad, en algún momento dejaremos de estar”. Sus palabras reflejan la difícil situación que atraviesa la entidad, que pese a tres décadas de trabajo y el reconocimiento del Premio Canarias 2024, sostiene su actividad con el esfuerzo de apenas seis familias. En marzo hay renovación, avanzó la persidenta, "necesitamos cambios y gente joven que también aporte sus ideas y trabaje para que esto continúe".
Desde sus inicios, la entidad nació con la vocación de atender a las personas con problemas de salud mental; muchas de ellas, familiares directos de quienes continúan sosteniendo la labor. Décadas de trabajo, y una elevada demanda, en el ámbito del tercer sector han derivado en que la asociación se vea abocada a funcionar como una empresa, lamentó Trujillo
Trujillo advirtió de la transición hacia el concierto social que sustituirá a las subvenciones nominadas en un corto plazo. “Nos están hablando de que las subvenciones van a dejar de existir y que nos tenemos que preparar para un concierto social”, explicó, subrayando que los trámites burocráticos suponen un reto inasumible para una organización que atiende directamente a más de 60 personas y, de forma indirecta, a unas 200. El concierto social se impondrá por ley y Asomasamen volverá a hacer un esfuerzo ímprobo para no quedarse fuera.
Actualmente, la asociación cuenta con 13 trabajadores en nómina, aunque la lista de espera sigue creciendo en programas como acompañamiento, ocio y horticultura. “Queremos dar calidad, pero hay veces que la calidad se nos va porque no podemos contratar a otra persona para suplir a quien está de baja”, lamentó la presidenta.
Frente a los elevados datos de suicidios en Canarias, Edusamen actúa en prevención
Más allá de la atención a usuarios y familias, la asociación ha impulsado uno de los proyectos más innovadores en prevención, en Canarias. EDUSAMEN, presente ya en 24 centros educativos de Fuerteventura en 2024 y con fuerte implantación en este nuevo curso.
El programa se centra en la gestión emocional desde edades tempranas. “Asomasamen apostó por un proyecto de prevención porque veíamos que los jóvenes empezaban a tener dificultades a los 14 o 15 años y no se hacía nada en las edades tempranas”, señaló Trujillo.
Cabe destacar que la tasa de suicidio en Canarias en 2023 fue de 10,94 por cada 100.000 habitantes, lo que sitúa al Archipiélago en la tercera posición entre comunidades autónomas.
Un dato “muy preocupante”, juzgó la presidenta recordando que “los niños y los adolescentes no se quitan la vida porque no quieren vivir, sino porque lo que están viviendo es tan fuerte que no pueden con ello”.

La psicóloga Patricia Suárez Espinel y la educadora Yamiley García dieron cuenta de cómo se implanta el programa en los centros escolares adaptando la labor a cada etapa evolutiva. “Con los pequeños usamos dinámicas como pintar o bailar; con los mayores podemos profundizar más, crear debate y hablar de duelo, autoestima o redes sociales”. El objetivo es que el aprendizaje sea “significativo” y no se quede solo en la teoría.
En este sentido, pusieron de manifiesto que la acogida entre adolescentes ha sido positiva, "con mucha participación. Incluso en tercero de la ESO, donde parece que pudiera costar más, se implicande lleno”. La clave está, insistieron, en hablarles “de tú a tú, sin juicios, como compañeras que escuchan”.
El proyecto también sensibiliza a familias y docentes. Para el profesorado, estas charlas actúan como “termómetro emocional” del alumnado. “Muchos profesores se sorprenden al ver cómo estudiantes que nunca hablan en clase participan y comparten vivencias personales”, relató Trujillo.
El impacto de EDUSAMEN se refleja en la normalización de la salud mental en los colegios. “Hoy en día un alumno puede decir que va al psicólogo y sus compañeros no se alarman, algo impensable hace unos años”, apuntó Suárez.
La influencia de figuras públicas que visibilizan sus problemas emocionales en redes sociales también ha contribuido a este cambio.
No obstante, las redes plantean riesgos. Por ello, ASOMASAMEN promueve un uso responsable. “No son malas, pero el uso excesivo provoca aislamiento y pérdida de experiencias valiosas de la vida cotidiana”, advirtió García.

Canarias celebra en Fuerteventura el Día Mundial de la Salud Mental
De cara al 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, Fuerteventura acogerá el acto regional organizado por la Federación Salud Mental Canarias.
Para Trujillo, será una oportunidad de mostrar el trabajo de las asociaciones y reclamar el apoyo institucional. “Seis familias no pueden tirar con una asociación tan potente como esta. Necesitamos renovación, recursos y que la salud mental se entienda como una inversión, no como un gasto”, concluyó.