viernes. 03.10.2025

Raji Mohrez: “Los nazis se mudaron de sitio, abandonaron Europa y se fueron a Israel”

Desde Fuerteventura, el médico palestino Raji Mohrez denuncia que lo que ocurre en Gaza no es un conflicto puntual, sino la culminación de un proceso histórico de colonización. En su documental “Palestina Libre: del colonialismo al genocidio” sostiene que Israel ocupa el 100% del territorio palestino después de haber violado de forma sistemática los acuerdos internacionales desde 1947. 
IMG20250923125308
Raji Mohrez

El conflicto palestino-israelí no comenzó en octubre de 2023 ni en los últimos años. Está documentada desde hace milenios. “Palestina figura en documentos históricos 17 siglos antes de Cristo, en papiros egipcios 12 siglos antes de Cristo”, recuerda el oftalmólogo del Hospital General de Fuerteventura, Raji Mohrez, en su documental “Palestina Libre: del colonialismo al genocidio”.

Una obra que narra, con apoyo de material audiovisual elaborado junto a su hijo Juancho, cómo Israel ha ocupado de manera sistemática el territorio palestino violando, incluso, los acuerdos internacionales establecidos desde 1947.

Durante siglos, en esa tierra convivieron en paz católicos, musulmanes y judíos palestinos. “Los ciudadanos transitaban tranquilamente, entraban, salían y profesaban sus cultos respectivos en total armonía durante muchos siglos”, explica en una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, el oftalmólogo del Hospital General de Fuerteventura durante décadas y ya jubilado.

El movimiento sionista y la elección de Palestina

Nacido en la ciudad internacional de Jerusalem, sitúa el origen del conflicto en la creación del movimiento sionista a finales del siglo XIX, como respuesta a las persecuciones sufridas por judíos en Europa durante siglos. “No hubo un solo país europeo que no expulsara a sus judíos”, recuerda. Esa diáspora impulsó un proyecto político de reunificación, la creación de un hogar nacional judío. "Un hogar nacional exclusivo para judíos, es supremacista y racista”, subrayó. 

El movimiento sionista coincidió con los intereses coloniales europeos tras la revolución industrial,  explica Mohrez. Para ello, se barajaron varios destinos que podrían aglutinar en el mismo terreno a los judíos; entre ellos, Uganda, Argentina, Madagascar, Australia. Finalmente, apostaron por Palestina. "Quien más apoyaba esa idea era Inglaterra. Palestina une Asia, África y Europa; su situación geoestratégica es fundamental para cualquier potencia del mundo”.

De ese modo, intereses coloniales y ambiciones sionistas se encontraron, insistió, invitando a la reflexión y denunciando las injerencias de las distintas potencias en el devenir y el desarrollo de un país próspero a principios del siglo pasado. “Yo me pregunto: si todos (los judíos que fueron a Palestina) eran europeos, ¿por qué no crear ese hogar en Europa? ¿Por qué deciden en países ajenos? El destino de los pueblos siempre se ha decidido en despachos lejanos”, lamentó. 

El reparto injusto de 1947...que nunca se respetó

Los judíos del mundo comenzaron a llegar a Palestina, sin resistencia por parte de la población autóctona, acostumbrada a la acogida. En 1947, Naciones Unidas repartió el territorio entre los recién llegados y los que ya estaban. En Palestina, destaca Rajiv,  había entonces dos millones de habitantes, de los cuales 600.000 eran judíos europeos recién llegados. El movimiento sionista solo había adquirido el 2,6% del territorio, y la ONU les entregó el 56% del país. ¿Con qué derecho?”, denuncia.

Poco después, el 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión (antes David Yosef Grün, procedente de Polonia), declaró la independencia del Estado de Israel de forma unilateral. 

A partir de ahí, el avance fue imparable. “En 1949 ya poseían el 78% del territorio y en 1967 se adueñan de la totalidad de Palestina, además del sur del Líbano y los Altos del Golán”, apuntó.

Ocupación y discriminación

El documental de Mohrez muestra que la ocupación no solo es territorial, sino que marca cada aspecto de la vida palestina. “En 12 kilómetros entre Belén y Jerusalén puede haber cinco o seis checkpoints. Es un sistema de control que trata a la gente como ganado. Hay mujeres que han muerto pariendo en un punto de control” subrayó. Puntos de control que no afectan a la población judía y que sí deben atravesar, entre metralletas y fuerzas de seguridad,  los palestinos.

Las leyes israelíes son otro ejemplo de discriminación. “El palestino tiene prohibido recoger agua de lluvia. La ley del ausente permite que si mis padres huyeron para salvar la vida, su casa y sus tierras pasen automáticamente a manos de colonos”.

El relato y el término “antisemita”

Uno de los objetivos de “Palestina Libre: del colonialismo al genocidio"  es romper con el relato hegemónico. “Cada vez que alguien critica al Estado de Israel le llaman antisemita. Pero semitas son los palestinos, los libaneses, los sirios, los iraquíes. ¿Cómo puede ser semita un polaco o un ucraniano que ha ido a Palestina?”.

También critica el baile de nombres entre unas formaciones políticas para calificar lo que está ocurriendo ahora mismo, no se puede negar el genocidio que Israel está llevando a cabo en Gaza.

Y es que las cifras son estremecedoras: “Hoy en Palestina hay más de 20.000 niños muertos. Organismos internacionales calculan que puede haber más de 600.000 muertos y miles de desaparecidos. En las cárceles de Israel hay niños de seis años sin juicio alguno”, manifestó con pesar.

Comparó el régimen de Netanyahu con el holocausto, y afirmó "Yo siempre he dicho que los nazis se mudaron de sitio, abandonaron Europa y se fueron a Israel”.

Cuestionado sobre el ataque de Hamas a un Kibutz en octubre de 2023, Rajiv explicó que ese tipo de comunidades fueron un instrumento de colonización y expulsión de palestinos, mediante violencia y ocupación de tierras. El territorio reconocido a Israel en 1947 era el 56%, recalcó, "hoy ocupan el 100%. El derecho internacional ampara al pueblo ocupado a defenderse por todos los medios, incluida la lucha armada”, defendió. 

El papel de Europa y Occidente

Europa y Occidente han jugado un papel clave en esta ocupación inclinando la balanza de forma clara hacia Israel que representa hoy, denuncia, el mayor peligro de la humanidad. Es la única potencia atómica de Oriente Medio, "con más de 600 cabezas nucleares según Jimmy Carter”, aseveró. 

Estos días, en la 80ª Asamblea General de la ONU que se celebra con la mirada puesta en la situación en GAZA, más de 160 países han reconocido al Estado Palestino. Un reconocimiento que llega tarde, insistió Rajiv abogando por una solución que debe pasar por recuperar la convivencia histórica.

También cuestiona cómo sería el estado Palestino, en qué territorio, ¿se volvería al reparto de 1947?, ¿lo aceptaría Israel?, cuestionó.

Durante siglos convivieron en armonía una sinagoga, una iglesia y una mezquita en Palestina. "Ese es el único camino, pero primero tiene que haber justicia”.

Para finalizar, Raji animó a ver el documental que ha dirigido: “Palestina Libre: del colonialismo al genocidio”. Un audiovisual que busca dar voz a la historia silenciada. “Es lo único que podemos hacer: hablar, explicar y no dejar que la gente se deje manipular”.

Raji Mohrez: “Los nazis se mudaron de sitio, abandonaron Europa y se fueron a Israel”
Comentarios