“Haber conseguido que la PAU en Fuerteventura tenga una segunda sede es de esas cosas que voy a recordar cuando deje esta etapa”. Con estas palabras, la directora insular de Educación, Yurena Pérez, resumió la satisfacción que supone que este curso los estudiantes del sur de la isla puedan, por primera vez, realizar las pruebas de acceso a la universidad sin desplazarse hasta Puerto del Rosario.

La descentralización educativa ha sido una de las grandes demandas de la comunidad escolar en la isla y, tras años de reclamaciones, por fin se materializa, apuntó. En este sentido, aludió a la apertura del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) de Morro Jable, con 134 alumnos y más de 30 docentes.
Aún sin nombre oficial —el Consejo Escolar deberá decidirlo—, el centro nace con seis familias profesionales y la previsión de ampliar su oferta el próximo curso. “Estamos convencidísimos de que serán muchos más alumnos, porque la ciudadanía se está acercando a informarse y queremos adaptar los ciclos a las necesidades del tejido empresarial de toda la isla”, señaló la directora insular.
Plan de infraestructuras y cesión de suelo
Yurena Pérez, también avanzó que se están dando los pasos para el nuevo Plan de Infraestructuras Educativas de Canarias que se actualizará antes de fin de año.
A fin de planificar nuevas construcciones, recalcó, resulta imprescindible la cesión de suelo por parte de los ayuntamientos. “No vamos a planificar nada si no tenemos esa cesión, porque no sería justo para la comunidad educativa crear expectativas que no se pueden cumplir”, advirtió.
Hasta la fecha, únicamente los ayuntamientos de La Oliva y Puerto del Rosario han cedido terrenos, desveló.
En este sentido, puso de relieve la necesidad de mejorar y ampliar también las instalaciones de centros que están en funcionamiento, aunque, para la Educación Secundaria, sobre todo en Puerto del Rosario, será preciso construir nuevas infraestructuras. “Si no tomamos decisiones a corto y medio plazo, corremos el riesgo de quedarnos sin espacio en algunos institutos”, matizó.
Mejoras en el CEIP Gran Tarajal a la espera de ser CEO
Entre los principales retos, hizo hincapié en el CEIP Gran Tarajal donde la empresa adjudicataria abandonó las obras dejando baños y patios en condiciones “lamentables”. Una situación que obligó a actuar de urgencia durante el verano, según explicó.

Aunque parte de las instalaciones ya se han rehabilitado, el centro espera una nueva licitación para completar la ambiciosa renovación prevista. En un futuro, sumando las instalaciones aledañas de la antigua residencia escolar, la idea es que se convierta en un CEO, explicó la directora insular, para evitar desplazamientos al alumnado hasta finalizar el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria.
En paralelo, avanza la puesta en marcha de las aulas de 0 a 3 años. Aunque el inicio de curso fue “agridulce”, según reconoció, ya abrió sus puertas la unidad de Tuineje y en octubre se prevé la apertura de estos recursos en Pájara y El Matorral.
La guardería de Antigua, por otro lado, continúa retrasada con sucesivas empresas incapaces de culminar las obras, pero la Dirección Insular mantiene la prioridad de sacarla adelante, dijo.
Inclusión, comedores y personal sanitario
El curso también arranca con más aulas enclave para atender al alumnado con necesidades especiales en Morro Jable, Corralejo, El Matorral y Puerto del Rosario. A ello se suma la incorporación progresiva de personal sanitario en los centros. “Somos conscientes de que este personal es fundamental para la seguridad del alumnado, sobre todo cuando se trata de cuestiones médicas”, afirmó Pérez.
Se refuerza el personal sanitario en las aulas pero falta personal para atender a los comedores escolares, especialmente en los centros del sur. La directora manifestó que trabaja a contrarreloj para “solventar estas ausencias en cuestión de días, porque las familias necesitan este servicio”.
El transporte, el gran obstáculo
Durante la extensa entrevista, Yurena Pérez acusó que el transporte público sigue siendo, “la causa pendiente más grave que tenemos en Fuerteventura en lo que a educación se refiere”.
Según la directora, se trata de una de las principales causas del abandono escolar en etapas no obligatorias. “Es muy complicado que un alumno pueda mantenerse todo un curso levantándose a las cinco de la mañana para subirse a una guagua que muchas veces llega llena”, explicó, recordando casos en Gran Tarajal donde los estudiantes pierden la guagua y deben esperar horas o depender de familiares.
La apuesta, por tanto, afirmó, pasa por acercar la formación al territorio. El CIFP de Morro Jable es un ejemplo de cómo evitar que el transporte se convierta en barrera. “Si este centro no existiera, muchas alumnas reconocen que no estarían cursando los estudios que ahora realizan”.
De mudanza a El Charco
Yurena Pérez también anunció durante la entrevista que la Dirección Insular de Educación y la Inspección Educativa se trasladarán próximamente a nuevas instalaciones en Puerto del Rosario, en la zona del Charco.
“Las familias necesitan que ambos servicios estén juntos, porque siempre están relacionados”, indicó, agradeciendo la implicación del personal durante el periodo de provisionalidad y confiando en que la mudanza “se haga cuanto antes y volver a la normalidad”.