jueves. 21.08.2025

 


El Cabildo de Fuerteventura ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de recuperación y rehabilitación sostenible de más de 211.000 metros cuadrados de paisaje tradicional en la zona comprendida entre Agua de Bueyes y Tiscamanita, abarcando los municipios de Tuineje y Antigua. La actuación, incluida dentro del programa “Fuerteventura, bonita por naturaleza”, se centra en la restauración de muros de piedra seca y gavias, elementos fundamentales del patrimonio cultural y agrícola de la Isla.

Los trabajos tendrán una duración aproximada de seis meses y estarán a cargo de cuadrillas especializadas en recuperación de estructuras tradicionales, desbroce y rehabilitación de terrenos de cultivo.

La presidenta insular, Lola García, destacó que la iniciativa “reafirma el compromiso con la recuperación de la esencia de Fuerteventura, poniendo en valor estructuras históricas que forman parte de nuestro patrimonio cultural y ambiental”. Por su parte, el consejero de Obras y Maquinaria, Blas Acosta, subrayó que el programa busca “acciones que supongan mejoras sustanciales en la calidad de vida de los majoreros y aporten un valor añadido a la experiencia de quienes nos visitan”.

El proyecto contempla la restauración de gavias, muros de mampostería en seco y cadenas de piedra deterioradas en laderas. En todos los casos se empleará piedra del lugar y se trabajará principalmente con métodos manuales, respetando las técnicas tradicionales.

Con un presupuesto cercano al medio millón de euros, esta intervención forma parte de un plan más amplio que se desarrolla entre 2024 y 2025, con una inversión total de cuatro millones de euros y cerca de un centenar de actuaciones destinadas a la conservación del entorno, la mejora paisajística y la calidad de vida de los residentes.

Un sistema tradicional con valor ecológico y cultural

El sistema de gavias y cadenas es una seña de identidad de la agricultura majorera, además de un ejemplo de gestión eficiente en territorios áridos. Estas estructuras tradicionales permiten luchar contra la desertificación, reducir la erosión, conservar la fertilidad del suelo y aumentar las reservas de agua.

Asimismo, funcionan como espacios de refugio para especies en peligro de extinción y aportan un importante valor turístico al paisaje agrícola de la isla.

Con este proyecto, el Cabildo refuerza su apuesta por la preservación del territorio y la recuperación de prácticas sostenibles que forman parte de la identidad de Fuerteventura.

El Cabildo de Fuerteventura inicia la rehabilitación sostenible de más de 211.000 m² de...
Comentarios