jueves. 31.07.2025
Día Internacional de Prevención del Ahogamiento

Los socorristas de Fuerteventura homenajean en Puerto del Rosario a las víctimas de ahogamientos

Profesionales llegados también de otros municipios, como La Oliva, han participado en esta iniciativa, con réplica en las playas de todo el archipiélago, que ha servido para visibilizar una realidad a la que no se presta la debida atención ya que, "mueren más personas en el agua que en accidentes de tráfico", lamentan los profesionales advirtiendo de las escasas iniciativas de concienciación que hasta el momento se han llevado a cabo. 
socorristas en Los Pozos
Los socorristas de Fuerteventura realizan un homenaje a las víctimas en el Día Internacional de Prevención de Ahogamientos

 El año pasado fallecieron por ahogamiento en las playas de Canarias un total de 72 personas y este año "los datos no indican que vayamos a mejor". Es una de las principales denuncias que realiza el colectivo de socorristas de Fuerteventura en un acto de homenaje a las víctimas, llevado a cabo este viernes en la Playa de Los Pozos, de Puerto del Rosario. 

En lo que va de 2025, Canarias suma ya 29 ahogamientos, una cifra alarmante que, advierten, sigue sin traducirse en una mejora sustancial de las políticas preventivas, como lamentó Jonathan González. Por eso, durante la jornada se hará alguna charla de prevención sobre cómo tener cuidado a la hora de entrar en el agua y estar en la playa. También se recomendará, entre otras cuestiones, prestar atención a las banderas que ondeen en el litoral y no bañarse en zonas que no estén vigiladas. 

Los socorristas insisten en que la prevención va de la mano de una estructura sólida y profesional. “Hace falta también un apoyo más para mejorar tanto el servicio de socorrismo como nuestras condiciones laborales”, subrayó González. 

Rubén Samblás, socorrista en La Oliva, donde el colectivo demanda desde hace mucho tiempo la mejora de las condiciones laborales apunta a que el problema es estructural. La solución sería tener un convenio sectorial autonómico propio de socorristas, "porque nos regimos por el convenio de gimnasios e instalaciones deportivas, que no nos representa en absoluto”.

Mientras ese convenio llega, y no será pronto, proponen a los ayuntamientos que impulsen la mejora de los pliegos de adjudicación del servicio, con incentivos que hagan más atractiva la profesión. “Pluses de técnico deportivo en socorrismo, emergencias sanitarias o patrón de embarcaciones de recreo”, pone por ejemplo; una línea de trabajo que está promoviendo ya la corporación de La Oliva y que los profesionales esperan ver materializada en la próxima licitación.

El malestar entre los profesionales es generalizado. Jonathan Duarte, que presta servicio en Puerto del Rosario,  insistió en que "necesitamos mejorar nuestras condiciones salariales, ya que son salarios mínimos y hacemos un gran trabajo a nivel de seguridad para la ciudadanía. Eso se debe poder valorar y respetar”.

Además de sueldos bajos, la falta de incentivos provoca también la pérdida de talento. “Estamos perdiendo grandes talentos de socorristas que se van a trabajar a otros lados, a supermercados, cualquier otro lugar paga más que nuestra labor. Y hacemos un trabajo superimportante, aplicamos seguridad en las playas”.

 

Seguridad en más playas de Puerto del Rosario

 

Desde la Concejalía de playas de Puerto del Rosario, su titular, Toñi Fernández, reconoce el problema. “El salario que cobran no está compensado con el riesgo que abordan”. Por eso, anunció que se están impulsando mejoras para lo que "estamos viendo comparativas con otras autonomías para ver de qué manera podemos aplicarlo aquí… para que trabajen acordes a las condiciones”.

Entre las medidas anunciadas, destaca la extensión del servicio de socorrismo a más playas y durante más meses. “Mi empeño era ampliar los meses de vigilancia en Los Molinos, que es muy peligrosa, y que Playa Blanca tenga servicio todo el año. Los Pozos se quedaría como está, todo el año, y también cubriríamos Puerto Olaja”, detalló la concejala.

Más allá de las reivindicaciones, el colectivo insiste en que la prevención de los ahogamientos comienza por la información al ciudadano y su implicación. Es su principal consejo, "leer la cartelería o acercarse a las torretas a preguntar cómo está el mar". No confiarse demasiado porque el mar, tiene su plan, como reza la campaña que impulsa el Gobierno de Canarias. 

 

Los socorristas de Fuerteventura homenajean en Puerto del Rosario a las víctimas de...
Comentarios