viernes. 28.11.2025

 

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias ha culminado esta mañana en Fuerteventura la primera fase del proceso de debate profesional para la elaboración de la futura Ley del Sistema Canario de Protección Civil, tras celebrar siete jornadas insulares durante el último mes. En total, alrededor de 200 profesionales han participado en estas sesiones de trabajo desarrolladas en todas las islas.

La jornada celebrada en el Parque Tecnológico de Fuerteventura contó con la presencia del subdirector general de Emergencias del Gobierno autonómico, Carlos Martín Esquivel, y ha sido diseñada y coordinada por la empresa pública Gesplan. En diciembre tendrá lugar un nuevo encuentro de análisis con profesionales del ámbito de las emergencias.

Cinco bloques temáticos para un diagnóstico completo

Las jornadas se estructuraron en torno a cinco áreas de análisis que permitirán definir el contenido de la nueva ley:

1. Marco normativo y competencial

Se revisaron modelos de otras comunidades autónomas, el posible régimen sancionador, el papel de la ciudadanía y la coordinación entre administraciones. Las aportaciones servirán para actualizar el actual marco normativo.

2. Organización y planificación del sistema

Los participantes evaluaron la estructura de protección civil en Canarias, la planificación vigente y las áreas de mejora necesarias para reforzar la coordinación insular y autonómica.

3. Gestión y capacidad operativa

Se analizaron los riesgos actuales y futuros, la capacidad de respuesta del sistema y el aprovechamiento de los recursos disponibles en emergencias de distinta naturaleza.

4. Cultura de autoprotección y comunicación

El debate incluyó la promoción de la prevención, el papel de la ciudadanía, la importancia de la comunicación en crisis y la necesidad de reforzar las herramientas de autoprotección.

5. Recuperación tras una emergencia

El último bloque se centró en los criterios para la recuperación social y económica, así como en los mecanismos de apoyo tras situaciones de emergencia.

Una ley adaptada a los nuevos riesgos y al territorio insular

El Gobierno destaca que esta fase participativa es esencial para garantizar que el texto final incorpore las realidades y necesidades de quienes trabajan diariamente en el sistema de emergencias, teniendo en cuenta las particularidades de cada isla.

La futura legislación busca reforzar el sistema autonómico de emergencias, adaptarlo a las normativas estatal y europea y actualizarlo ante los nuevos riesgos derivados del cambio climático.

Hacia una Agencia Canaria de Emergencias

En paralelo a este proceso, el Ejecutivo trabaja en la creación de la Agencia Canaria de Emergencias, un organismo que ya cuenta con el aval del Parlamento regional. Los presupuestos autonómicos de 2026 incluyen una primera partida de 500.000 euros para iniciar su puesta en marcha.

Con este proceso, Canarias avanza hacia un modelo más coordinado, actualizado y preparado para afrontar los desafíos presentes y futuros en materia de emergencias.

El Gobierno culmina en Fuerteventura la primera fase del debate sobre la futura Ley de...
Comentarios