El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha identificado a 700 mujeres víctimas de violencia de género en toda Canarias desde la puesta en marcha, en abril de 2024, del Protocolo de Detección y Actuación Sanitaria en Atención Primaria. Así lo ha informado la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre.
El protocolo, dirigido a la detección precoz de violencia ejercida por parejas o exparejas, ha permitido registrar 382 casos en 2024 y 318 más entre enero y octubre de 2025. Cerca de 1.100 profesionales sanitarios y de trabajo social han completado ya la formación acreditada para su implementación, un proceso que continuará durante 2026.
Violencia de género: un problema de salud pública
La Consejería recuerda que la violencia de género es reconocida por la OMS como un problema de salud pública grave, con impacto directo en la salud física, mental y emocional de las mujeres y de sus hijos e hijas. Además de la violencia en el ámbito de la pareja, el fenómeno incluye agresiones sexuales, mutilación genital, trata con fines de explotación sexual, ciberacoso y otras vulneraciones de derechos.
El protocolo de Atención Primaria establece criterios homogéneos para detectar indicios de violencia mediante cuestionarios como el WAST o entrevistas clínicas basadas en indicadores de sospecha. Se aplica a mujeres desde los 15 años en consultas habituales, en la apertura de la historia clínica electrónica o en casos de lesiones físicas, psicológicas o sexuales sin violación.
Protocolo hospitalario ante agresiones sexuales
El SCS mantiene operativo además el Protocolo de Atención a Mujeres Víctimas de Agresión Sexual, vigente desde 2020 y actualmente en proceso de actualización para adaptarse a la Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual.
Este protocolo articula la actuación multidisciplinar en los servicios de urgencias y regula las fases de acogida, valoración inicial, exploración ginecológica y toma de muestras, coordinada con medicina forense y el 112 para activar recursos judiciales y policiales. También contempla actuaciones específicas en casos de sospecha de sumisión química.
Los hospitales canarios registraron 206 partes de lesiones por violación en 2024 y 159 en lo que va de 2025 (datos provisionales), cifras que remarcan la necesidad de protocolos actualizados y coordinación interinstitucional.
Actuación coordinada en casos de menores
El Sistema Sanitario también cuenta con el Protocolo de actuación sanitaria para el abordaje de la violencia en la infancia y adolescencia, elaborado con participación de múltiples organismos: 112, Justicia, Protección a la Infancia, Instituto Canario de Igualdad, cabildos, fiscalía y fuerzas de seguridad.
El documento define pautas de actuación ante sospechas de violencia sobre menores y articula las vías de comunicación con los servicios sociales, protección de la infancia y autoridades judiciales.
