miércoles. 10.09.2025
Presidenta del Cabildo de Fuerteventura

Lola García: “Hemos recuperado la capacidad de gestión de la institución”

Solucionar el problema del agua en Fuerteventura. Objetivo prioritario del Cabildo de Fuerteventura en esta legislatura y eje vertebrador del acuerdo que sustenta a los socios de gobierno, AM-CC y Partido Socialista. El 23 de junio se cumplían dos años desde que Lola García (Gran Tarajal, 9 de junio de 1972) asumiera, por segunda vez, el bastón de mando de la corporación y dos años desde que la población de Fuerteventura comenzara a manifestarse en la calle por los reiterados y prolongados cortes de agua en viviendas y cultivos. El pasado 2 de septiembre se ponía fin a la declaración de emergencia hídrica en la Isla. Tiempo para hacer balance de gestión con la presidenta del Cabildo majorero, Lola García que destaca en esta entrevista de La Voz de Fuerteventura los 185 millones de euros movilizados en inversiones en la Isla en estos dos años de mandato.

20240704_foto_ entrevista_presidenta 5 (1)
Imagen: Lola García, Cabildo de Fuerteventura

L.V.F: Se han cumplido dos años de legislatura y ahora se cumplen también dos años desde que comenzaran las movilizaciones ciudadanas para exigir abastecimiento de agua en Fuerteventura. ¿Cómo ha cambiado la situación en este tiempo?

Cuando nos incorporamos al Cabildo tuvimos que planificar todas las actuaciones para mejorar la situación del abastecimiento de agua y declarar de emergencia aquellas obras que fueron señaladas como prioritarias por el personal técnico del Cabildo, CAAF y Consejo Insular de Aguas. Como resultado, hemos realizado la mayor inversión en recursos hidráulicos de la historia: más de 60 millones de euros en obras y acciones para la gestión del agua en todos los municipios, con la colaboración, además, de los ayuntamientos.

Aunque la situación en verano es, históricamente, siempre complicada, podemos decir que ha mejorado con respecto a la que se vivía años atrás y se han reducido considerablemente los cortes. Es cierto que se han producido incidencias puntuales, algunas de ellas de bastante gravedad en algunas zonas concretas, sobre todo en aquellos pueblos que se han visto más saturados debido a las fechas veraniegas, pero se ha trabajado para solventarlo con la mayor celeridad posible. Aquí quiero agradecer la labor que hacen los trabajadores y trabajadoras del Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF), que no siempre es fácil.

Aun así, está claro que queda mucho por hacer para seguir mejorando la situación en toda Fuerteventura y por lo tanto seguimos ejecutando esa hoja de ruta elaborada al principio de legislatura. Además, no sólo se ha trabajado en obras, sino que también se ha mejorado la situación interna del CAAF, reforzado la inversión en medios técnicos y materiales, y hemos conseguido reducir el coste energético del Consorcio en un 45%.

L.V.F: Desde el pasado 2 de septiembre ha finalizado la declaración de la emergencia hídrica pero, ¿cuándo dejará de ser la falta de agua un problema en Fuerteventura?

Como he mencionado, aunque vamos en el buen camino, aún falta mucho por hacer. El desmesurado crecimiento poblacional en Fuerteventura hace que debamos adaptar las infraestructuras y servicios básicos, entre ellos el agua. Por eso, el tercer ciclo del Plan Hidrológico de Fuerteventura recoge más de 200 medidas, muchas de ellas ya en ejecución, y seguimos planificando las medidas del cuarto ciclo, para garantizar el aprovechamiento y conservación del agua también a medio y largo plazo.

Otros de los retos para Fuerteventura es buscar nuevas fuentes de energía renovable que nos permita tener una entidad autosuficiente y, por supuesto, los proyectos de modernización y mejora del regadío, ya en marcha, para que el agua deje de ser un factor limitante de nuestro sector primario.

Sea como sea, lo que tenemos claro es que hay que contener el crecimiento poblacional y apostar por una evolución tranquila y progresiva, ya que de lo contrario ponemos en riesgo los servicios básicos y esto va en detrimento de la calidad de vida de los que aquí vivimos ya.

L.V.F: Además de la emergencia hídrica, ustedes también marcaron en la hoja de ruta la necesidad de mejorar los recursos sociosanitarios en Fuerteventura. ¿Qué balance hace?

Desde que nos incorporamos al Cabildo de Fuerteventura, hemos manifestado nuestro compromiso con las personas que necesitan una atención especial y sus familiares. Actualmente, el Cabildo dispone de casi un centenar de plazas sociosanitarias y debemos seguir planificando y trabajando para incrementarlas en todos los municipios. Se prevé poner este año en marcha las primeras veinte plazas de la Residencia de Salud Mental de carácter insular y hemos hecho una inversión de 8,6 millones de euros para poner en funcionamiento, por primera vez en Fuerteventura, el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal y Social (SPAP) que atenderá a 120 personas dependientes. Sin olvidar, por supuesto, el desbloqueo de la Residencia Sociosanitaria de Gran Tarajal que vendrá a incrementar las plazas sociosanitarias en 90 y otros proyectos importantes como los centros de día de mayores de Costa Calma y para la zona Antigua-Betancuria, con la coordinación de los respectivos ayuntamientos.

L.V.F: ¿Avanzan los proyectos con la agilidad suficiente?

El Cabildo da la mayor celeridad posible a todos estos proyectos, dada la importancia que tienen para el bienestar de la ciudadanía. En este sentido, es muy importante la coordinación que existe entre las diferentes áreas del Cabildo de Fuerteventura (Acción Social, Contratación, Infraestructuras), así como con los ayuntamientos para la cesión de los suelos donde se emplazarán los diferentes recursos. Asimismo, se necesita coordinación con el Gobierno de Canarias para planificar todos los recursos previstos dentro del tercer plan sociosanitario.

Al mismo tiempo, debemos poner el foco en la ordenación territorial, que es fundamental para planificar los recursos y servicios que necesitamos en Fuerteventura, y por eso, desde el Cabildo esperamos poder tener pronto un primer borrador del PIOF, PORN y avanzamos otros instrumentos esenciales.

L.V.F: A futuro, ¿cómo se proyecta la atención en Fuerteventura?

El tercer Plan Estratégico Insular de Infraestructuras Sociosanitarias y Respiro Familiar para el periodo 2025-2031 contempla recursos como centro de día y residencia para personas con discapacidad en la zona sur de la Isla. Se prevé, asimismo, la creación de viviendas funcionales en el centro, norte y sur de la Isla. Al mismo tiempo, debemos seguir planificando las infraestructuras y plazas sociosanitarias para seguir previendo las plazas que necesita Fuerteventura y crear aquellas que no se han podido completar en el segundo plan estratégico.

L.V.F: El Transporte es otro de los grandes problemas que sufre la población por las dificultades de movilidad en un territorio vasto con deficiente conectividad. Décadas funcionando con un servicio de guaguas que tras décadas se licita, por vez primera vez. Una licitación anunciada y ampliamente esperada que no acaba de llegar.

Lo primero que quiero destacar es que el servicio de transporte regular de viajeros ha mejorado bastante en el último año. Desde que la empresa ALSA asumió la concesión en 2024, se han incorporado ya diez guaguas nuevas en 2025 y, antes de que acabe el año, llegarán otras diez más. Además, desde el Cabildo mantenemos la gratuidad del servicio interurbano, lo que ha permitido que cada vez más personas lo utilicen: solo el año pasado se sumaron 9.400 nuevos usuarios, y en lo que llevamos de 2025 ya se han tramitado casi 3.000.  Cierto es que las infraestructuras tales como marquesinas o paradas deben cumplir con unos requisitos mínimos y es ahí también donde hemos iniciado las tareas de mejora y mantenimiento de los más de 300 puntos que tenemos en toda la Isla.

Dicho esto, somos conscientes de que el transporte sigue siendo un servicio mejorable, porque responde a una concesión de casi veinte años, agotada y en fase de prórroga. Por eso estamos promoviendo la primera y nueva licitación de servicio público que tramita el Cabildo en toda su historia, un paso decisivo que permitirá mejorar sustancialmente el sistema.

Es un expediente complejo que requiere muchos informes, tanto del Gobierno de Canarias como del Ministerio de Hacienda. Además, debemos cumplir con la normativa estatal de Ordenación del Transporte Terrestre y con las exigencias de la Unión Europea, que obliga a anunciar estas licitaciones con un año de antelación.

Hemos ido despacio porque hemos querido hacerlo con rigor, pero lo importante es que el procedimiento siempre ha avanzado, sin retrocesos, y hoy podemos decir que estamos cada vez más cerca de licitarlo.

L.V.F: La vivienda es otro de los retos importantes que precisa solución urgente y que afecta, de forma transversal, a casi todas las áreas. ¿Qué pasos está dando el Cabildo en esta línea?

La inversión que hace el Cabildo de Fuerteventura en materia de vivienda es de cinco millones de euros. Una apuesta que se articula en diferentes líneas de trabajo para la creación de 176 viviendas VPO para alquiler social en suelo urbanizable en Puerto del Rosario y Corralejo, proyecto que recibe financiación también del Estado a través de fondos europeos, mientras que los ayuntamientos se comprometen a aportar suelo. En segundo lugar, se impulsa la rehabilitación de 581 viviendas en convenio con ayuntamientos de La Oliva, Puerto del Rosario, Estado y Gobierno de Canarias. Ya existen otros proyectos para la rehabilitación de viviendas en Valle de Santa Inés en el municipio de Betancuria, La Oliva y Fabelo, y deben llevarse a todos los municipios. Todo ello, dentro de nuestra apuesta como Cabildo por recuperar vivienda en lugar de seguir consumiendo más suelo, que es otra de nuestras grandes estrategias de trabajo. Tenemos que tener clara cuál es la demanda real y trabajar con esos datos. No contruir por construir, ya que podemos crear el efecto contrario: efecto llamada, incremento poblacional y déficit en servicios básicos, que como dije anteriormente repercutiría negativamente en la calidad de vida de nuestra población.

L.V.F: En materia energética, vemos tensión continuada entre el Cabildo y la Consejería que dirige en el Ejecutivo canario, Mariano Zapata, ¿dificultan las relaciones el avance en la implantación de energía renovable en el territorio de forma ordenada, sostenible y planificada?

La protección de nuestro territorio es una de las grandes prioridades de este Cabildo.  De hecho, el de Fuerteventura es el único Cabildo que trabaja en un Plan Territorial Especial (Plan-TE) para la implantación de infraestructuras de producción, transformación y distribución energética.

Lo que queremos es que nuestro territorio avance hacia un modelo energético más limpio, autónomo y más justo, que respete el bienestar de la población por encima de vías que traten de saltarse los procedimientos ordinarios para que las empresas puedan instalarse libremente. Así lo hemos advertido en numerosas ocasiones a la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.

Existen una decena de actuaciones denunciadas por el Cabildo de Fuerteventura en contencioso-administrativo. Asimismo, le hemos pedido al consejero, en reiteradas ocasiones, que conozca sobre el terreno el impacto que tienen los sistemas energéticos que se implantan en la Isla, saltándose la vía ordinaria.

En definitiva, lo que no puede ser es que bajo el paraguas de la necesaria implantación energética, se aproveche para colocar estas infraestructuras en cualquier lado, sin tener en cuenta el territorio, nuestro paisaje, o nuestro modo de vida. Los únicos que salen beneficiados con esto son las empresas, ya que por la vía de urgencia, no sólo se saltan  el procedimiento sino que además están exentos de pagos sustanciales en licencias, que al final es dinero público. Y si cualquier hijo de vecino tiene que pagar, no entendemos porqué se excluye a las grandes empresas.

L.V.F: Quedan dos años por delante para la próxima cita electoral. ¿Qué objetivos se marca el Cabildo en este tiempo?

Fuerteventura debe hacer frente a los desafíos del reto demográfico para poder adaptar las infraestructuras y servicios básicos a la realidad majorera. Repensar de crecimiento en la Isla, poniendo espacial énfasis en la planificación para poder proteger el suelo: nuestro recurso más valioso.  Y por supuesto, conteniendo el crecimiento, ya que tenemos un territorio limitado, y tenemos ejemplos en otros lugares de los que no se debe hacer.

En materia de vivienda, el Cabildo tiene una apuesta decidida por un modelo que priorice la recuperación de construcciones abandonadas o inacabadas, en lugar de seguir ocupando más suelo. Como decía, tener un modelo energético que respete el bienestar de la población, lejos de actividades dañinas e invasivas como las tierras raras. Lograr un modelo turístico sostenible y de calidad, ante las masas, en el que los beneficios repercutan en población local y pymes. Sin olvidar, el incremento de las plazas y recursos sociosanitarios, siendo la atención a las personas una de nuestras grandes preocupaciones. En definitiva, contribuir a una Fuerteventura sostenible, tranquila, próspera y orgullosa de su identidad.

L.V.F: ¿Qué balance hace en el ecuador de legislatura? 

Llegamos en un momento muy complicado, con una institución paralizada con proyectos clave estancados, por lo que hemos trabajado intensamente para recuperar la capacidad de gestión del Cabildo y atender temas urgentes y desbloqueo de proyectos estratégicos.

Entre 2023 y 2025, se han movilizado más de 185 millones de euros en inversiones insulares, con especial énfasis en infraestructuras hidráulicas, obra pública y cooperación municipal, planificación territorial o las ayudas sociales, entre otros ámbitos. Hemos dado prioridad a asuntos tan importantes como el desbloqueo de la Residencia de Mayores de Gran Tarajal o los mencionados convenios en materia de vivienda.

También se han dado pasos firmes en otros ámbitos como empleo, activando casi una quincena de programas de empleo entre 2023 y 2025 que han dado una oportunidad laboral a centenares de beneficiarios, apoyado con 1,3 millones de euros en ayudas a autónomos y pymes, y hemos lanzado recientemente las nuevas convocatorias para el fomento de la contratación y puesta en marcha de iniciativas empresariales. Además, somos el Cabildo que más invierte en becas para los estudiantes y el que más líneas de beca tiene. Hemos puesto el foco, además, a la atención a las personas: en 2024 se realizó una inversión de 4,2 millones de euros en materia social, entre ayudas al tercer sector, personal para los diferentes servicios y gestión de recursos residenciales y de estancia diurna. Se han dado pasos firmes en la protección de nuestro territorio, con planificación energética específica. Todo este trabajo hace que contemos con una base sólida para los próximos dos años, con proyectos estratégicos en marcha y estabilidad institucional gracias al acuerdo de gobierno entre AM-CC y PSOE.

Lola García: “Hemos recuperado la capacidad de gestión de la institución”
Comentarios