jueves. 18.09.2025

La voz de la pregonera Inma de Armas se alzó este jueves en la plaza de Vega de Río Palmas para hacer un recorrido de la historia de Fuerteventura; siempre con el agua como elemento determinante en el día a día de los majoreros. Desde los primeros pobladores hasta la modernidad de la desalación, allá por la década de los setenta. 

Inma de Armas durante el pregón

La historiadora destacó los sistemas de aprovechamiento como las gavias, muy similares a los que ya utilizaban los pueblos bereberes, lo que ha llevado a lanzar distintas hipótesis sobre el modo de vida aborigen. En época de la conquista, cuando los normandos convivieron con nuevos berberiscos y personas naturales de la Isla, surgieron términos procedentes de voces berberiscas como Fayagua, Amanay o Tababaire, para dar nombres a distintos lugares y fuentes distribuidas por la Isla.

Con la llegada de los castellanos, surgió la exportación del grano como base económica, recordó. En ese momento, el paisaje empezó a configurarse con gavias, vegas, maretas y pozos provistos de norias. Hizo referencia a los aljibes, diseñados para aguantar largos periodos de sequía, “como los aljibes de Chó Julia en Villaverde o los recientemente restaurados El Veneno y Redondo en el municipio de La Oliva”.

De Armas recordó la fuerza simbólica de la lluvia en el campo majorero, citando al escritor José Rial en Maloficio. "La lluvia que es, según la frase gráfica del labriego, plata acuñada por Dios. Pero esa plata es santa, porque representa el pan de todo el año".

Asimismo rescató las palabras de José Castañeyra Carballo en los primeros años del siglo XX, que bajo el seudónimo de Cincinato, escribió: "La enunciación del problema máter de Fuerteventura no puede ser más simple: Agua. Resuelto éste, resultan secundarios todos los demás que forzosamente se irán planteando y resolviendo al impulso de la resolución de los primeros".

 

San Andrés, amenazado

 

La fe popular y las rogativas ocuparon también un lugar central en el relato. Recordó por ejemplo cómo, en Tetir, a principios del siglo XVII, los vecinos llegaron a advertir al patrón de los labradores, san Andrés, que si no enviaba agua lo arrojarían montaña abajo. Incluso citó un acta del Cabildo de Fuerteventura donde se recoge la desesperación por hacer llegar agua a la Isla: "visto que los medios humanos no pueden resolver los daños y conflictos de esta isla se acuerda impetrar la piedad divina».

El discurso abordó la emigración, causada por la falta de agua, y llegó hasta el siglo XX cuando la solución a la falta de agua llegó procedente del mar;  primero con los barcos-aljibe y luego con la desalación. 

Inma de Armas reivindicó la cultura del agua que "no puede quedar reducida a un recuerdo etnográfico ni a una postal turística, sino que debe asumirse como un valor vivo y compartido"; un derecho público, que nos concierne a todos, subrayó. 

 

A la Peña, compartiendo un mismo camino, tradición y devoción

Lola García, presidenta del Cabildo de Fuerteventura

La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, expresó la importancia de las Fiestas en Honor a Nuestra Señora de La Peña, “una cita muy especial para todas las personas que vivimos en Fuerteventura. Son días en los que compartimos camino, tradición y devoción, y en los que sentimos, con más fuerza, el orgullo de formar parte de esta Isla”.

Asimismo, destacó la figura de Inma de Armas “como investigadora y autora de publicaciones que ha enriquecido nuestro presente y sembrado la semilla para que nuestra isla pueda caminar hacia el futuro sin olvidar de dónde venimos”.

"La enunciación del problema máter de Fuerteventura no puede ser más simple: Agua. Resuelto éste, resultan secundarios todos los demás que forzosamente se irán planteando y resolviendo al impulso de la resolución de los primeros".

El alcalde de Betancuria, Enrique Cerdeña, ha resaltado la emoción y alegría que se vive en La Vega de Río Palmas al recibir a todas las personas que peregrinan desde todos los lugares de la Isla para encontrarse en la casa de la patrona, el santuario de la Virgen de La Peña.

En el acto estuvieron presentes, además, el consejero de Cultura, Rayco León, consejeros de grupo de gobierno y oposición del Cabildo, alcaldes y representantes municipales, diputados parlamentarios, así como vecinos, vecinas, autoridades civiles, militares y eclesiásticas.

 

La cultura del agua, hilo conductor del pregón de La Peña y "un derecho público que nos...
Comentarios