Con 72 fallecidos por ahogamiento en lo que va de 2024, el Gobierno de Canarias ha lanzado una potente campaña de concienciación para evitar imprudencias y salvar vidas. Solo en Fuerteventura se han producido 14 de esos fallecimientos, la mayoría en el municipio de Pájara.
En una entrevista en La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, el consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, detalló el perfil que se repite entre las víctimas: “Hay perfiles ya, perfiles de personas, varones mayores de 50 años, en horario normalmente de mediodía hacia la tarde, en zonas donde no hay socorristas, donde no hay ningún tipo de vigilancia”.
La imprudencia y la falta de atención a las recomendaciones de seguridad son, según Miranda, factores determinantes. “Al final se trata de imprudencias, el no ser conscientes de que el mar en cualquier momento te puede dar un susto”, explicó.
Ante el análisis de la situación y los datos, el Gobierno ha respondido con una campaña cuyo lema es `Tú tienes un plan, pero el mar tiene el suyo´. El objetivo, según Miranda, es "poner el foco en la prevención, en el cumplimiento de la normativa, de las banderas... todo ese tipo de prevenciones que nos lleven a un momento determinado a poder salvar la vida”, insistió.
La campaña de prevención se impulsa con la participación de figuras clave como el nadador y rescatista Eduardo Blasco, que difunde mensajes de advertencia y recomendaciones básicas. “Va a participar en esta campaña haciendo una serie de vídeo recomendaciones donde nos dice los peligros, las formas, cómo actuar, qué hacer si nos vemos en determinada situación”, señaló Miranda.
También participa la asociación Canarias 1500 kilómetros de costa; una entidad vital en la recopilación de datos y la visibilización del problema. “Chano Quintana es una persona que está muy implicada, que continuamente nos está dando su punto de vista, organiza eventos que tienen que ver con el socorrismo y la seguridad en las playas”, añadió el consejero.

Déficit de socorristas preparados
Más allá de la prevención, Miranda también abordó la situación de los profesionales que vigilan el litoral destacando, sobre todo, la falta de socorristas cualificados y sus condiciones laborales precarias. “Hay en el mercado mucha falta de socorristas, es un déficit tremendo, no se encuentran socorristas preparados”, afirmó.
A esto se suma que, actualmente, “el convenio que se les aplica es el de piscina”, lo que se traduce en sueldos bajos y turnos extenuantes. “Ellos nos hacen este tipo de planteamientos, y son planteamientos que entendemos son justos... hablan de horario, de equipamiento, formación... que no todo el mundo sirve para ser socorrista”, insistió.
El consejero reconoció que la negociación del convenio depende del Estado, pero defendió que “la formación también la podemos dar a nivel autonómico, y podemos los propios ayuntamientos mejorar esos salarios en función de las condiciones en que saquen sus concesiones”.
Crecimiento demográfico, el mayor reto de Canarias
El consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, subrayó durante su intervención que el reto demográfico constituye uno de los principales desafíos del archipiélago. “Pensamos que es un gran desafío, es de los temas más importantes, porque Canarias tiene una realidad muy amplia, pero tiene un tema que tiene que ver con la demografía que hay que estudiarlo, hay que analizarlo y sobre todo hay que planificarlo a medio y largo plazo”.
Canarias se enfrenta a distintas realidades como el riesgo de despoblación en El Hierro o La Palma, y otras que viven un crecimiento poblacional desbordante, como Fuerteventura o Lanzarote.
La estrategia canaria, en ese sentido, buscará generar cohesión territorial, fomentando la actividad económica y la fijación de población en zonas despobladas, y regulando el crecimiento en las más tensionadas.
“Vamos a fortalecer determinadas actividades económicas en determinadas islas y vamos a intentar de alguna forma controlar a través del suelo, a través del tema de la vivienda, intentar controlar que otras islas no se nos vayan de población, porque es que la situación en algún caso es insoportable”.
En cuanto a Fuerteventura, el consejero reconoció que aunque aún no se ha alcanzado una situación insostenible, se camina hacia un punto crítico. “No creo que sea una situación todavía insostenible, pero sí soy consciente de que al nivel que vamos... sí puede en un momento determinado tensionar mucho todo lo que son infraestructuras y son los servicios”.
Para contener este fenómeno, el Gobierno baraja medidas como limitar la compra de segundas residencias por parte de extranjeros o establecer restricciones a la residencia.
Para concluir dio cuenta de uno de los instrumentos clave para afrontar la gestión del territorio, la nueva Ley del Suelo de Canarias, actualmente en fase de tramitación. Tras la fase de exposición pública, se recogieron 200 alegaciones " y ahora está el equipo redactor... con el estudio en profundidad de cada una de esas alegaciones”.
El calendario previsto apunta al otoño para cerrar el texto final que deberá pasar por el Consejo Consultivo y el Servicio Jurídico antes de su llegada al Parlamento a finales de año o principios del que viene, concluyó.