sábado. 24.05.2025

En el aniversario número 52 del inicio de la lucha saharaui por su independencia, la bandera del pueblo saharaui se alzó simbólicamente en el Cabildo de Fuerteventura para recordar una lucha que sigue vigente.

Más de cinco décadas han transcurrido y en todo este tiempo “las organizaciones internacionales no han actuado en ningún momento, están inmóviles, como las Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad, etcétera, no están haciendo nada por una causa justa". Así lo denunció este jueves Ahmed Hasenna, presidente recién nombrado de la Asociación Saharaui de Fuerteventura, Fuerte Sahara, que vino acompañado por Juambi Cabrera, integrante de esta asociación y, también, de la asociación de amigos del pueblo palestino.

Durante la entrevista se recordó el inicio del conflicto saharaui que se remonta a 1973, cuando España colonizaba el Sahara Occidental. Aquel año se constituyó el Frente Polisario para luchar contra el dominio español. Aunque lograron que España abandonara el territorio en 1976, inmediatamente después, Marruecos y Mauritania ocuparon la región.

Medio siglo después, la situación sigue estancada debido al "inmovilismo internacional", según subraya Hasenna, quien recalca que "el mundo no está con la justicia".

Ahmed Hasenna explica claramente cuál sería la solución a esta crisis prolongada. "La solución es dejarle al pueblo elegir, votar durante 24 horas a elegir si quiere ser independiente o si quiere ser marroquí, pero de una manera transparente".

La propia Organización de Naciones Unidas reconoce al pueblo saharaui su “derecho inalienable” a la autodeterminación y la independencia.

Pero la demanda de un referéndum también se ha enquistado en el tiempo. Han pasado más de tres décadas desde que la ONU promoviera la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (Minurso) sin que la votación se haya producido.

Juambi Cabrera describe cómo esta situación de injusticia prolongada erosiona la credibilidad de los organismos supranacionales. "Estamos en una época de la historia donde los organismos supranacionales que deben imponer orden en el mundo han perdido mucha credibilidad y han perdido también efectividad". Es el caso de la ONU, dijo, que se creó para velar por la paz mundial.

leyendo manifiesto
Lectura del manifiesto durante el izado de la bandera saharaui en el Cabildo de Fuerteventura

Cabrera va más allá y denuncia “una doble moral”, una “hipocresía internacional” que se refleja en acciones puntuales de solidaridad que chocan frontalmente con intereses económicos más profundos y contradictorios. "Hay empresas canarias, estatales, de ayuntamientos y cabildos y del gobierno canario gobernado por coalición canaria, por el PP, por el PSOE, que participan de la estrategia marroquí de ocupación del Sáhara Occidental", explica Cabrera, evidenciando que los intereses económicos son los que están prevaleciendo.

En este contexto, tanto Cabrera como Hasenna, coincidieron en señalar las similitudes de la situación del pueblo saharaui con las del pueblo palestino.

Cabrera señaló con contundencia que "Israel, desde su creación como Estado, ha recibido cero sanciones, cero medidas, y ya ha invadido Golán, ha invadido Líbano, ha invadido todo el territorio palestino, cero medidas, cero", poniendo así de relieve la impunidad con la que actúa el Gobierno de Israel, también ahora cuando se está llevando a cabo, ante los ojos del mundo, un genocidio y la limpieza étnica, subrayó.

Ambos conflictos, el saharaui y el palestino, demuestran claramente cómo la política internacional influenciada por intereses económicos y geopolíticos prevalece sobre los principios humanitarios.

Marcha en Fuerteventura sahra
Marcha en Fuerteventura en apoyo a las reivindicaciones del pueblo saharaui

De hecho, con la llegada de Trump al poder, en Estados Unidos, se están recortando las ayudas a los organismos multilaterales. El Programa de Alimentos Mundial de la ONU, el PAM, está reduciendo de forma notoria las dosis de comida que entrega a los refugiados; no solo a la población saharaui, sino a los refugiados del mundo, criticó con dureza Cabrera.

En Fuerteventura, se está intensificando la colaboración para hacer llegar alimento a los campamentos de refugiados, a través de distintas campañas que realiza FuerteSahara. Se mantienen otras líneas de ayuda, pero la urgencia, ahora está en garantizar la llegada de alimento, recalcó.

De cara al verano, ya se está organizando el programa Vacaciones en Paz para la acogida de menores saharauis durante la época estival. Un período en el que aprovechan para supervisar su salud oftalmológica y bucodental. (Los interesados en colaborar en cualquiera de las dos iniciativas,  pueden ponerse en contacto con la asociación a través de las redes sociales)

La ayuda "siempre es bienvenida", concluye Ahmed Hasenna, agradeciendo a las Islas su apoyo durante todo este tiempo.

Juambi Cabrera: “Ya no confiamos en la ONU, hay que buscar otras vías para velar por la...
Comentarios