La Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura, Asofuer; la Federación Turística de Lanzarote (FTL); la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT); y la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, presentaron esta mañana en Puerto del Rosario, junto a la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, el proyecto Smart Data Canarias, una plataforma de inteligencia de datos que se revela como un salto cualitativo en la competitividad del sector turístico en Canarias. El proyecto está financiado por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias con fondos europeos Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España.
En la presentación intervinieron los presidentes de Asofuer, Antonio Hormiga; Ashotel, Jorge Marichal; la presidenta de la FTL, Susana Pérez; y el vicepresidente de la FEHT, Fernando Estany, además de la consejera de Turismo.
El proyecto desarrolla un sistema de inteligencia turística basado en la captura, estructuración y análisis de datos operativos, ambientales y de comportamiento del cliente, cuyo objetivo es optimizar procesos, reducir impactos y facilitar la toma de decisiones basada en evidencias. Además, permitirá medir, gestionar y demostrar el compromiso con un turismo más responsable y consciente.
Los detalles de Smart Data Canarias se dieron a conocer esta mañana en el Palacio de Congresos de Fuerteventura, en una jornada técnica que reunió a profesionales del sector hotelero, expertos en analítica de datos, responsables públicos y empresas tecnológicas, que abordaron los retos y oportunidades de una transformación digital orientada a la eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia del ecosistema turístico.
Una de las principales fortalezas de Smart Data Canarias reside en su modelo de gestión ética y soberana de los datos turísticos. A diferencia de muchas plataformas comerciales externas –cuyo acceso y uso de la información están condicionados a intereses de mercado– esta herramienta ha sido diseñada desde y para el sector turístico canario, bajo la custodia de las asociaciones patronales.
Tres fines principales
El proyecto se articula en torno a tres objetivos estratégicos fundamentales: en primer lugar, representa un salto cualitativo en la madurez digital del sector turístico al introducir capacidades avanzadas de análisis y visualización de datos; en segundo lugar, establece una infraestructura que habilita el desarrollo de nuevas soluciones innovadoras en sostenibilidad, eficiencia y experiencia del cliente; y, en tercer lugar, refuerza la soberanía del dato al situar a las asociaciones hoteleras como entidades gestoras y custodias de la información, garantizando su uso responsable y orientado al interés colectivo, frente a modelos externalizados con fines comerciales.
Durante la bienvenida, Antonio Hormiga, comentó que “en el mundo empresarial, tomar decisiones acertadas requiere contar con información precisa, porque ya sabemos que lo que no se mide no se puede mejorar; por eso esta plataforma responde a una necesidad estructural del sector: disponer de una base de datos fiable, conectada y útil, que permita a cada establecimiento compararse con su entorno, optimizar su rendimiento y anticiparse a los retos del mercado”.
Por su parte, Jorge Marichal indicó que este proyecto, “a la vanguardia tecnológica del sector turístico, supone un hito, ya que son las patronales las guardianas de la información, y reforzará la competitividad y mejora del sector, tanto de la parte privada como pública.” Marichal destacó precisamente la importancia de esa colaboración público-privada, pero incidió en que “para llegar ahí primero debemos reforzar la colaboración privada-privada, que reforzará a las empresas en la toma de decisiones”.
Asimismo, Susana Pérez dijo que con esta iniciativa se da “un paso firme hacia una gestión más inteligente, eficiente y sostenible del turismo en las islas. Esta herramienta nos permitirá tomar decisiones basadas en datos reales y en tiempo real, algo imprescindible para seguir siendo competitivos en un entorno cada vez más exigente. Es también un ejemplo claro de cómo la colaboración entre patronales, sector público y empresas tecnológicas puede generar valor y futuro para nuestro destino”.
También Fernando Estany calificó el proyecto de “oportunidad única para las patronales para poder acceder a datos agregados de los asociados, lo que significará tener una visión global y precisa del destino, de sus tendencias, de sus fortalezas y de sus áreas de mejora”, y puso el foco también en que “el futuro de nuestro modelo turístico pasa por la eficiencia, el respeto al medioambiente y la contribución positiva a nuestras comunidades”.
Finalmente, Jéssica de León explicó que su departamento invierte 600.000 euros en esta herramienta que “supone un paso hacia el futuro para conocer al minuto lo que está pasando en la industria turística canaria”. La consejera dio las gracias a todo el equipo que ha trabajado de forma conjunta en un proyecto estratégico para la toma de decisiones, no solo privada, sino pública.
De León lo calificó de “hito”, ya que “no es habitual que las empresas compartan un bien tan preciado como son sus datos”. “Smart Data Canarias nos permitirá adelantarnos a escenarios futuros y decidir y conocer cómo viene la demanda turística en el conjunto del archipiélago”, comentó. Y en el marco del proyecto, la consejera anunció que “la iniciativa es escalable” y no solo se quedará en este piloto inicial, sino que “en los próximos meses avanzará hacia la formación de profesionales en inteligencia artificial por parte de Hecansa, porque aquí podemos hacerlo perfectamente y no tener que traer profesionales de fuera; de ahí la importancia de la cualificación del personal en esta materia”.
Tratamiento, análisis y explotación de datos
Para exponer las claves técnicas del proyecto intervino el gerente de Ashotel, Juan Pablo González, quien explicó que la plataforma permite la captación, tratamiento, análisis y explotación de datos, procedentes de los establecimientos de alojamiento, mediante la conexión a herramientas de gestion (PMS), dispositivos IoT y otras bases de datos externas. En ese sentido, Smart Data Canarias estará compuesta por cuatro almacenes (uno por cada patronal) de datos en la nube, independientes, pero diseñados para poder interconectar la información en el futuro. “Si la inteligencia, el dato y la capacidad están aquí, la tenemos aquí en Canarias, ¿por qué comprarla a empresas de fuera?”, se preguntó González.
La captación y tratamiento de los datos veraces y fiables, añadió el gerente de Ashotel, permitirán la creación de un cuadro de mando de indicadores de competitividad y sostenibilidad y además, los hoteles integrados en el proyecto podrán elegir un set competitivo de cinco establecimientos para compararse de forma anónima. Serán datos segmentados por islas, zonas, por categoría de establecimientos… En definitiva, “ese cuadro de mando nos arrojará una foto de cómo se están comportando esos indicadores”, añadió.
Por último, la jornada contó también con expertos en la seguridad de la información y la protección del dato, como Daiana Lamela, socia del despacho especializado i+D Abogados; en el sector de los viajes, como Jorge Núñez, CEO de Adquiver; en la transformación hotelera a través de la gestión inteligente del dato, como Antonio Álvarez, director de Evosocial Soft; o en destinos conectados, como Mayte García, directora ejecutiva de Hosbec, quien contó la experiencia de su asociación con el proyecto Biontrend, similar a Smart Data Canarias en la Comunidad Valenciana.