jueves. 31.07.2025

100 años de la anexión, Tetir y Puerto Cabras

Puerto del Rosario no ha sido todo lo generoso que debiera con Tetir. Son palabras del historiador Carlos Vera cuando se conmemoran cien años de la anexión de Tetir y Puerto Cabras. Sucedió el 24 de junio de 1925 y ahora, echando la mirada atrás, la historia cuenta cómo una vez producida la unión, “Tetir se disolvió”.

En una entrevista este lunes en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, Vera puso el contexto en el que se produjo la anexión cuando Tetir era uno de los ocho municipios existentes en la Isla entonces, al igual que Casillas del Ángel -cuya anexión se produjo un año después-.

Carlos Vera de lado
Carlos Vera, en la entrevista

Contaba con más de mil habitantes, aproximadamente el doble de lo que, en ese momento, registraba la pequeña población de Puerto Cabras que fue articulado como municipio en 1835 tras la Constitución de 1812. Como dato curioso cabe señalar que a diferencia de los demás, fue el único que en ese momento no contaba con parroquia propia.

A pesar de la diferencia del peso poblacional, el Ayuntamiento de Tetir no daba abasto para ni siquiera pagar al secretario y tampoco al maestro, como acreditan los documentos de antaño, lo que dibujaba una subsistencia complicada y difícil, recordó.

Por el contrario, el viejo Puerto Cabras comenzó a suscitar el interés de la burguesía de Tetir, impulsado principalmente por el desarrollo del muelle marítimo y el dinamismo comercial.

Un municipio en crecimiento que necesitaba ampliar horizontes y que se encontraba en litigio continuado con Tetir por cuestión de lindes. Los de Puerto, con la familia Castañeyra, hacían valer sus contactos en Madrid. En Tetir fueron los Velázquez los que ejercían sus influencias pero, finalmente, el tiempo y la presión económica pudieron más y se produjo la anexión.

Capítulo oscuro: desaparecen todas las actas de 1925

 

Uno de los capítulos más oscuros de esta historia tiene que ver con la desaparición de documentos clave. “Del año 1925 han desaparecido todas las actas de Tetir. Se desconoce dónde están”, denuncia Vera. “Tenemos la versión de Puerto, que se basa en una supuesta certificación enviada desde Tetir, pero del lado de Tetir no hay ni rastro… Puede ser que hubiese algún interés por parte de alguien de que esos documentos no salieran a la luz”, reconoció.

Ahora, en el centenario de la anexión lo que una vez fue un municipio próspero, con parroquia propia y familias influyentes, es un núcleo olvidado por la administración, lamenta.

Vera recuerda que “sin Tetir, hay muchas cosas de Puerto que no se entienden. Hasta 1904, los bautizos, matrimonios y defunciones del Puerto se registraban en Tetir”, subraya Vera.

En este sentido, el historiador opina que Tetir tendría que estar más reflejado en la historia del municipio. “Algún inmueble, una sede descentralizada, algo que lo represente”, propuso.

Pero las demandas actuales de los vecinos, van más allá y se centran en cuestiones más concretas. El saneamiento lleva años sin ejecutarse, los accesos al pueblo son un cuello de botella, constata.  “Se hicieron dos rotondas gigantes, pero luego no pueden pasar ni dos coches a la vez por la entrada al pueblo”.

Además, el olvido ha borrado del mapa a personajes ilustres nacidos en este pueblo como el banquero Juan Rodríguez, el notario Antonio María Manrique o el abuelo de César Manrique, oriundo de Tetir. “Nadie lo sabe. La gente llega a Tetir y no tiene información. No se explica que de aquí salieron figuras clave en la historia canaria”, criticó.

Este miércoles, historiadores como Carlos Vera, Paco Cerdeña o Rosario Cerdeña participarán en una mesa redonda para recuperar la memoria de Tetir y plantear propuestas concretas. "No creo que sea mucho pedir", afirma Vera. "Se trata de justicia. De reparación histórica".

Carlos Vera: “Puerto del Rosario tiene pendiente la reparación histórica con Tetir”
Comentarios