48 personas pierden la vida por ahogamiento en Canarias de enero a septiembre de 2025, tres menos (-6%) que en el mismo período del año 2024 (51), según datos elaborados por la asociación para la prevención de accidentes acuáticos `Canarias, 1500 KM de Costa´.
Ayer lunes, se registraba la desaparición de dos varones en dos incidentes ocurridos en la zona sur de Gran Canaria: Uno de los hechos tuvo lugar en Castillo del Romeral (municipio de San Bartolomé de Tirajana), donde se perdía el rastro del joven Layonel Ramírez, de unos 30 años de edad y vecino de este barrio costero, quien se había lanzado al mar para perseguir su moto acuática que se había soltado de otra embarcación y estaba a la deriva. Era de noche y hasta ahora no había podido ser localizado.
El segundo caso corresponde a un bañista que desapareció en la costa de Mogán. Al parecer, esta persona se había introducido en el agua en horas de la madrugada del lunes, junto a otro acompañante. En un momento determinado ambos se vieron en apuros, si bien solo uno de ellos consiguió salir del mar. De momento, desconocemos la edad y la nacionalidad de los afectados y el desenlace del suceso.
Los datos provisionales recabados y contrastados indican que el mes de septiembre contabilizó 26 afectados por accidentes en espacios acuáticos de las Islas con diferentes resultados: 9 óbitos, igualando el mes récord, agosto (9) y seguido de enero (8), abril y mayo (5 c/u).
A esto, se suman 2 bañistas en estado crítico; (2) graves; (6) heridos de carácter moderado; (3) leves y (2) rescates, solo en septiembre.
La media mensual de muertes por esta causa en las Islas se mantiene en 5 personas/mes, reduciendo la cifra del pasado año 2024 (6/mes).
Quince menores han sufrido un accidente, cuatro de ellos fallecidos
Además de los (48) fallecidos, a lo largo del presente ejercicio (11) bañistas fueron asistidos en estado crítico; (19) con heridas de carácter grave, (45) de carácter moderado; (15) leves y (15) rescatados ilesos, resultando en un total de 154 personas que protagonizaron accidentes en playas y piscinas de nuestra Comunidad Autónoma.
En estos nueve meses, 15 menores sufrieron accidentes en distintos entornos acuáticos canarios: 4 fallecidos; (1) crítico; (4) graves; (5) moderados y (1) rescatado indemne.
Por edades, el 36% de los óbitos (17) fueron bañistas en edad adulta; el 31% (15) tenía más de 60 años; el 25% de ellos, víctimas de edad desconocida (12).
Por nacionalidad, diez de los cuarenta y ocho fallecidos eran extranjeros: británico (4); polacos (2); italiano (1); extranjeros sin nacionalidad especificada (3); español (2) y víctimas de nacionalidad desconocida (36).
El 73% de los ahogamientos mortales corresponde a bañistas varones (35). El 27%, a mujeres (13).
El 40% de los fallecidos se introdujo en el agua con una alerta activa
La imprudencia sigue siendo la causa principal de los accidentes acuáticos que se registran en Canarias: el 40% de las víctimas mortales, así como el 35% del total de afectados en lo que va de año, decidieron introducirse en el mar durante pre alertas o alertas activadas por el Gobierno de Canarias, debido a fenómenos costeros adversos.
El 8% los fallecidos por sumersión, lo hicieron durante la activación de avisos por temperaturas máximas.
Los bañistas representan el 67% de la mortalidad acuática (32); el 17%, fueron pescadores (8); el 14% corresponde a fallecidos sin datos de este tipo en el momento que se registró el deceso (7). El 2% (1) fallecido clasificado como otros (personas que caen accidentalmente al agua desde un muelle, un acantilado, un paseo marítimo o deportistas como parapentistas, pilotos, tripulantes de embarcaciones…etc)
Tenerife es la Isla que más muertes en el agua sumó hasta la fecha: 14 personas; Gran Canaria, (13); Lanzarote, (7); Fuerteventura (6); La Gomera y El Hierro (3 c/u); La Palma, (2). La Graciosa (0).
Las playas continúan siendo el entorno de mayor accidentalidad, con el 54% de los casos; puertos/zonas de costa (19%); piscinas naturales, (17%); piscinas (10%).
El 67% de los sucesos se produjeron en horario de tarde; el 23%, de mañana; el 2%, de noche. En el 8% de los casos, no se especificó el horario en el momento de registrar el incidente.
Este análisis estadístico, elaborado por la Asociación para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático `Canarias, 1500 Km de Costa´, está basado en datos extraídos de fuentes oficiales relativas al ámbito de las Emergencias: fundamentalmente 112 Canarias, Guardia Civil, Policía Nacional, Salvamento Marítimo, Bomberos y Protección Civil.
Una iniciativa auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, con la colaboración de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, las concejalías de Turismo y Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Binter.