El diputado del Grupo Nacionalista Canario (CCa), Mario Cabrera González, intervino en la Comisión de Asuntos Europeos, celebrado este jueves en el Parlamento de Canarias, para abordar los retos a los que se enfrenta el archipiélago en el marco de las Regiones Ultraperiféricas dentro de la Unión Europea. Cabrera apostó por el frente común entre las nueve RUP y los tres Estados – España, Francia y Portugal - para defender las necesidades específicas de Canarias ante Europa, en línea con los reclamos del Gobierno autonómico.
En su intervención, Mario Cabrera González alertó sobre la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 de la Comisión Europea supone “un retroceso inadmisible para nuestras islas”. El diputado explicó que tendría efectos muy negativos, especialmente en el sector primario o en la consecución de políticas que regulen la vivienda, como la creación de la Ley de Residencia.
Esta nueva normativa, según detalló el parlamentario nacionalista, perjudicaría al archipiélago ya que desaparecen las bolsas de inversión específicas para las RUP y se renacionaliza la gestión de los fondos. “Esto nos avocaría a depender de los Estados y perder la interlocución directa con Bruselas”, agregó Cabrera, quien cuestionó lo que supone para las islas “depender de las decisiones de Madrid”.
Además, el diputado majorero subrayó que esta nueva propuesta pone en juego 4.600 millones de euros del actual marco 2021-2027, de los que 2.730 millones se corresponden al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y al Fondo Social Europeo (FSE), y otros 1.878 millones pertenecientes al POSEI agrícola.
“Estos son recursos imprescindibles para compensar la lejanía, la insularidad y la doble insularidad”, insistió Mario Cabrera. El diputado centró su discurso en lo que supondría para el archipiélago perder el estatus de la RUP y que el artículo 349 se vea vulnerado.
Este artículo permite que Canarias tenga programas específicos como el POSEI agrícola, las exenciones fiscales como el REF o el AIEM, las ayudas al transporte, y que pueda pedir un trato diferenciado en cuestiones como vivienda, energía o transición ecológica.
Para el parlamentario, “todas ellas son medidas esenciales para el desarrollo de Canarias ya que ayudan a compensa las desventajas de Canarias con respecto a los territorios continentales, más aún en el contexto actual en el que nos encontramos”.
Mario Cabrera insistió en las afecciones que supondría para el sector primario perder esta forma de financiación. “El alza de costes, la falta de actualización del POSEI desde 2007 y la competencia desleal de terceros países están asfixiando a nuestros agricultores y ganaderos”, añadió.
En línea con el Gobierno, Cabrera insistió en la necesidad de seguir reclamando ante Europa duplicar la ficha financiera del POSEI y, sobre todo, insistir en la creación de un POSEI Pesca, que reconozca la especificidad de nuestra flota y garantice cuotas justas para los túnidos migratorios.
Además, también apoyó la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), y la creación de un marco financiero propio con el que hacer frente a los sobrecostes estructurales de las RUP, alejadas del continente europeo, que puedan ser destinados a cuestiones como la renovación de la flota pesquera artesanal y la realización de nuevos estudios que permitan mejorar la toma de decisiones con respecto a este sector.
Otra cuestión que para Cabrera “sigue siendo preocupante”, es la situación geopolítica de Canarias. En este sentido, el diputado destacó que el archipiélago sufre de manera directa las consecuencias de las políticas del Reino de Marruecos, que “vulnera sistemáticamente los tratados internacionales en materia de fronteras marítimas y sobre el Sáhara Occidental”.
“Esto afecta a nuestra flota pesquera, que ha visto limitada su actividad en aguas saharauis donde tradicionalmente faenaba. Europa no puede mirar hacia otro lado: debe velar por el respeto del derecho internacional y por el futuro de la pesca artesanal canaria”, agregó el parlamentario majorero.
El impacto de la nueva normativa en la futura ley de residencia
“Durante esta legislatura se han dado grandes pasos hacia la creación de una ley de residencia para Canarias, que permitirá solventar parte del problema habitacional de las islas”, relató Cabrera, provocado por “la presión demográfica y turística, y la compra masiva de viviendas por no residentes”.
El diputado reclamó que se continúe trabajando para que el Plan Europeo de Vivienda Asequible incluya medidas excepcionales para las RUP, con el fin de encontrar la fórmula para la elaboración de una ley de residencia “que proteja el acceso de la ciudadanía canaria a una vivienda digna”.
En este sentido, Cabrera González valoró los avances del Gobierno de Clavijo, y que ahora también el Estado haya asumido las tesis del Ejecutivo canario para que, dentro de la estrategia europea de las RUP, “se estudien soluciones jurídicas específicas que permitan limitar el acceso a la vivienda a no residentes, con el fin de abaratar el mercado y facilitar el acceso a los canarios, en especial a los y las jóvenes”.
“Todos estos proyectos son inviables sin la financiación específica de Canarias como Región Ultraperiférica, y, por tanto, perderla supondría una merma en el desarrollo del archipiélago”, concluyó Cabrera. Por último, instó a la consejera Matilde Asián a trabajar para “blindar los fondos, defender nuestro sector primario y pesquero, exigir respeto en nuestras aguas y garantizar el derecho a la vivienda”.