La borrasca Claudia está atravesando Fuerteventura este jueves dejando lluvias moderadas, viento y una situación de alerta que, pese a la intensidad prevista, no está generando daños graves en la Isla. El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, destacó en el programa La Voz de Fuerteventura en Radio Insular que en la isla apenas se han registrado “algún corte eléctrico, muy pocas incidencias, algún barranco ha corrido”, una circunstancia que calificó como “muy positiva” para el sector primario.
Mientras Fuerteventura está viviendo una jornada relativamente tranquila, con la suspensión de las clases lectivas presenciales, en el resto del archipiélago se acumula un número mayor de intervenciones. Según detalló Miranda, el 112 de Emergencias ha registrado unas cien incidencias, "la mayoría en La Palma y La Gomera, relacionadas con pequeñas inundaciones, cortes de luz y algún cierre puntual de carreteras".
Sobre la evolución prevista en las próximas horas, Miranda explicó que la borrasca “se desplazará a lo largo de la mañana por Fuerteventura y seguirá subiendo hacia el norte, dirección Lanzarote”.
Añadió que “ya a partir de mediodía, esta tarde, prevemos que se pueda ya la borrasca desplazar y bueno ya no tengamos que estar en esta situación de alerta para lo que pueda ocurrir por las lluvias y el viento”, aunque los equipos técnicos evaluarán cualquier efecto secundario antes de desactivarla, matizó.
Mañana viernes está previsto que se recupere la normalidad, incluidas las clases presenciales.
Coordinación, anticipación y modelos cada vez más fiables
El consejero destacó la labor que se está realizando desde el Centro Coordinador de Emergencias ya en los días previos para conocer la evolución de la borrasca y su posible impacto en el territorio, activando alertas por vientos, lluvias e inundaciones.
Desde días antes de la llegada de Claudia, el operativo de Emergencias de Canarias mantenía una vigilancia continua ante la evolución del fenómeno. Manuel Miranda recordó que “prácticamente dos días antes ya teníamos las previsiones” y que desde el Centro de Coordinación de Emergencias (CECOES 112) “se hace un seguimiento continuo de lo que está ocurriendo en el archipiélago” .
Ese trabajo anticipado permitió ajustar las alertas y coordinar a cabildos y ayuntamientos con información precisa sobre la velocidad del viento, la pluviometría y los horarios de mayor riesgo, constató.
Un tipo de vigilancia previa, apoyada en modelos meteorológicos cada vez más fiables, que se convierte en esencial para la toma de decisiones que afectan directamente a la seguridad de la población.
Una vez que haya pasado la borrasca y evaluados los daños, se levantarán las cinco alertas y pre alertas declaradas en el archipiélago; "pero eso lo iremos viendo, las decisiones nunca se toman a nivel político, se toman a nivel técnico", concluyó trasladando un mensaje de tranquilidad a la población.
