jueves. 20.11.2025

´El futuro del planeta Tierra y de la familia humana´ es el título de la conferencia que dirigirán la socióloga Alicia Montesdeoca Rivero y el periodista científico Eduardo Martínez de la Fe este jueves, en Tiscamanita, para concluir el ciclo `Desafíos globales, actuación local´.

Martínez de la Fe profundizará en el marco conceptual que utilizamos para analizar la realidad y que ha quedado anticuado. “La crisis muchas veces se analiza con patrones culturales antiguos”, explicó el periodista, recordando que la complejidad actual supera ampliamente los modelos mentales heredados. “La complejidad de los problemas trasciende los modelos conceptuales que tenemos”, recalcó, instando a hacer "un reset".

Categorías políticas tradicionales o divisiones ideológicas del siglo XIX no pueden explicar los desafíos del siglo XXI. “En términos políticos, izquierda-derecha, marxismo-capitalismo, todo eso son debates del siglo XIX”, afirmó destacando que la evolución social, cultural y científica ha dejado atrás esos marcos, pero la sociedad continúa atrapada en ellos, repitiendo estructuras de pensamiento que ya no permiten afrontar los complejos desafíos globales y que es preciso modificar ya que nos jugamos buena parte de nuestro futuro como especie, advirtió.

 

Un solo hábitat y hay fuego a bordo

 

El periodista también puso sobre la mesa el "gran déficit" que existe de cultura científica. Espacios de pensamiento y reflexión alejados de la ciudadanía en general que no se ocupa de comprender los desafíos globales como el cambio climático, la transformación tecnológica o la crisis de gobernanza. “Tenemos un solo hábitat, que es el planeta Tierra, y tenemos fuego a bordo”, advirtió, comparando la situación actual con el Titanic: un barco hundiéndose mientras los pasajeros seguían bailando.

El periodista, sin embargo, no pierde la fe. Insistió en que hay vías para repensar la forma en que vivimos, siempre que existan espacios de conocimiento capaces de cuestionar, actualizar y ensayar nuevas ideas. Y esos espacios —afirma— pueden surgir desde lugares que antes no se consideraban centros de pensamiento. “Canarias y Fuerteventura en particular podrían ser esas especies de laboratorios de innovación social, cultural, ideológica”, aseguró. La tecnología y la conectividad permiten que ideas transformadoras nazcan en territorios pequeños, locales, desde donde luego pueden escalarse a contextos más amplios.

 

Capacidad colectiva de "pensar de otra manera"

 

En este sentido, quiso destacar la labor de la Fundación Manuel Velázquez Cabrera. “Es una labor encomiable, hecha desde pequeños grupos, con grandes ideas, con grandes conciencias”, dijo, subrayando que los procesos de cambio ya no llegan solo desde las grandes ciudades o las instituciones más visibles. Hoy, afirmó, “los grandes cambios… se están replanteando en términos de horizontalidad”.

Martínez insistió en que el futuro depende de la capacidad colectiva para pensar de otra manera, superar los sesgos del pasado y abrir espacios de aprendizaje compartido. Y ahí, Fuerteventura y Canarias pueden jugar un papel clave. Pueden convertirse en territorio donde experimentar nuevas formas de organizar la vida en común.

Cuestionado sobre el futuro, tras la etapa de cambio evolutivo, “vamos a ir a donde queramos”, expresó, insistiendo en que el futuro dependerá de la capacidad colectiva para pensar de otra manera, superar los sesgos del pasado y abrir espacios de aprendizaje compartido. Un proceso que va mucho más allá de la vida de una persona, subrayó. 

Para concluir, el periodista científico puso de relevancia el ciclo impulsado por la Fundación Manuel Velázquez Cabrera que a lo largo de todo el año ha abordado, de la mano de investigadores y expertos, los principales desafíos globales desde una perspectiva local. Un ciclo, "que nos ha asombrado al ver la calidad y la altura de los planteamientos y debates que se han mantenido desde febrero hasta ahora”, concluyó. 

Eduardo Martínez de la Fe: “Izquierda-derecha, marxismo-capitalismo, todo eso son...
Comentarios