Canarias ha contabilizado 30 fallecidos por ahogamiento en los siete primeros meses de 2025, lo que supone un descenso del 27% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 41 víctimas mortales. La cifra podría variar en función de la identificación del cuerpo encontrado este miércoles en La Palma, que podría corresponder a un joven de 21 años desaparecido días atrás cerca del muelle viejo del Puerto de Tazacorte.
El mes de julio fue especialmente trágico, con 17 personas afectadas en accidentes acuáticos, entre ellas tres fallecidos, cinco heridos graves y nueve de carácter moderado.
En total, desde enero, 96 personas se han visto implicadas en incidentes acuáticos: además de las 30 muertes, hubo cinco bañistas en estado crítico, 11 graves, 28 con lesiones moderadas, nueve leves y 13 rescatados ilesos.
Nueve menores, entre los afectados
Entre enero y julio, nueve menores sufrieron accidentes en espacios acuáticos, con un balance de tres fallecidos, uno en estado crítico, dos graves, dos moderados y uno rescatado sin lesiones.
Por edades, el 34% de las víctimas mortales eran adultos, el 33% mayores de 60 años y el 23% de edad desconocida. En cuanto a la nacionalidad, ocho de los fallecidos eran extranjeros (dos polacos, un italiano, dos británicos y tres sin nacionalidad especificada).
La mayoría, bañistas y en horario de tarde
Los datos revelan que el 77% de los fallecidos eran varones y que el 60% de las muertes se produjeron mientras las víctimas se bañaban. Además, casi la mitad de los fallecimientos (47%) se produjeron con alertas o prealertas activadas por fenómenos costeros adversos.
Por islas, Gran Canaria encabeza la estadística con 11 fallecidos, seguida de Tenerife (10), Lanzarote (3), La Palma y La Gomera (2 cada una) y Fuerteventura y El Hierro (1 cada isla). La Graciosa no ha registrado ningún caso.
Las playas concentran el 44% de los accidentes mortales, seguidas de piscinas naturales y puertos o zonas de costa (22% cada una) y piscinas (5%). El 67% de los sucesos ocurrieron en horario de tarde.
Llamamiento a la prudencia
Los datos proceden de un estudio de la Asociación para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático “Canarias, 1.500 Km de Costa”, elaborado con información de fuentes oficiales como el 112 Canarias, Guardia Civil, Salvamento Marítimo o Protección Civil.
La entidad insiste en la importancia de respetar las banderas, evitar el baño en zonas no vigiladas y extremar la precaución ante condiciones adversas, especialmente durante el verano, cuando aumenta el número de visitantes en las playas del Archipiélago.