CAI Puerto del Rosario, infancia y juventud participando en la construcción de una sociedad mejor
No votan pero son miembros muy activos de la sociedad
No votan, pero toman decisiones. No tienen edad para cargos públicos, pero ya piensan en gobernar con justicia, inclusión y participación. Así lo demuestran algunos de los integrantes del Consejo de Infancia y Adolescencia (CAI) de Puerto del Rosario, una de las primeras “Ciudades Amigas de la Infancia” reconocidas por UNICEF en Canarias, en una tertulia en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular.
Este grupo de niños, niñas y adolescentes está empujando para transformar el municipio majorero con propuestas reales, iniciativas solidarias y una implicación ejemplar. El objetivo es que Puerto del Rosario sea un mejor lugar para vivir.
“Una ciudad amiga de la infancia lo que persigue es que los niños, niñas y adolescentes puedan participar y decidir lo que ocurre en su municipio”, explicó César González, principal responsable del proyecto que se puso en marcha en 2014. En este tiempo "se ha ido ajustando y mejorando" reconoce y ahora "aunque no pueden votar, su voz ya pesa en las decisiones municipales".
Una de las últimas acciones que impulsa el CAI es el reto solidario para recaudar 4.000 euros a favor de la investigación contra el cáncer.
“Si cada uno de los 40.000 habitantes de Puerto del Rosario donara solo 10 céntimos, lograríamos el objetivo”, explicaron desde el CAI en una acción en la que colaboran con la Asociación Española Contra el Cáncer.
La colaboración con el CAI se podrá materializar a través de MI Hucha, código QR y Bizum
Primer Espacio libre de Humo
Los jóvenes del CAI también impulsaron la creación del primer espacio hospitalario libre de humo en el Hospital Virgen de la Peña. “Imagínate que hay un asmático como yo y empieza a fumar uno, de repente se puede asfixiar. Los médicos están ocupados. ¿Qué hacemos nosotros?”, reflexionó Cathaysa, de 11 años, con contundencia.
Su compañera Holly también lanzó una denuncia sobre la normalización del vapeo entre menores. “Hay chicos en primaria que reparten vapers en la rotonda de mi cole. ¿Cuál es la razón para esto?”, cuestionó indignada.
Las acciones del CAI nacen de un proceso democrático real. Participan en la celebración de dos plenos anuales en el Ayuntamiento de Puerto del Rosario y gestionan presupuestos participativos.
Unos presupuestos participativos
En 2024 han manejado 55.000 euros, parte de los más de 200.000 invertidos desde 2019.
Gracias a esa gestión, y en el marco de las jornadas participativas, surgió, por ejemplo, el campamento de verano para niños con diversidad funcional que se acaba de poner en marcha en el municipio hace una semana, por primera vez. “Fue impresionante ver que una propuesta hecha en papel se convierte en realidad”, dijo Erick, uno de los adolescentes participantes.
También en este contexto se ha promovido con gran éxito el “Rebotallo Mix”, pensado para ofrecer alternativas de ocio formativo, creativo y saludable. “Lo viví bastante divertido. Aprendí a tatuar, hice yoga y hasta me maquillaron una flor en el hombro”, contó Cathaysa entre risas.
Además, han elaborado un libro con ilustraciones llamado “Ahora sí me gustan las calabazas”, que recoge de forma amigable el segundo plan municipal de infancia y adolescencia, distribuido en los centros educativos y accesible desde la web municipal para visibilizar, de forma atractiva, la labor que se está desarrollando.
En este contexto, invitan a participar al alumnado de los centros escolares a través del “Buzón CAI”, instalado en los colegios para que cualquier niño o niña pueda expresar propuestas, preocupaciones o ideas. “Si veo que hay una farola rota, lo escribo y lo pongo en el buzón del cole”, explicó Holly, evidenciando que la visión crítica y la acción pueden contribuir a mejorar el entorno.
Si yo fuera alcalde/sa
La inclusión, la sostenibilidad, la salud y el derecho a la participación son ejes fundamentales del trabajo del CAI. “Si yo fuera alcaldesa, escucharía a los niños, haría actividades todos los sábados para ellos y también pensaría en los mayores con sesiones de yoga o cocina”, aseguró Cathaysa con convicción.
Erick, por su parte, lo tiene claro: “Implementaría reformas más democráticas para que se escuche más a jóvenes y adultos por igual”. Holly se dirigió a las familias para instar a "prestar más atención a vuestros hijos" y, también, "dejen a sus hijos tomar más decisiones". Asier, por su parte, reconoció no sentirse nada atraído por ser alcalde de su municipio pero sí reclamó, al igual que el resto: "más árboles".
Las personas integrantes del CAI reivindican: "Queremos vivir en una ciudad que nos guste, con parques, actividades y respeto. Escúchenos”.