Jessica de León: ‘El 90% de las viviendas en Canarias deberán ser para vivir y solo el 10% para vacacional"
Jessica de León ( Puerto del Rosario, 27 de enero de 1984 ) consejera de Empleo y Turismo del Gobierno de Canarias supera el ecuador de legislatura pendiente de aprobar nuevas leyes que regularán la principal industria del archipiélago. Antes de final del ejercicio, prevé dar luz verde a la Ley de Ordenación del Turismo y a la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas mientras presenta datos positivos de Empleo. En materia de empleo, presume de buenos resultados con los índices de desempleo más reducidos desde 2007 mientras acusa al Ejecutivo central de no haber cumplido con Canarias, entre otras cuestiones por no haber transferido 45 millones dirigidos a financiar proyectos como los Planes de Empleo Social. Retos importantes para una consejera que, además, lidera en Fuerteventura el Partido Popular.
L.V.F.- Antes de finalizar el año, se prevé aprobar la nueva Ley de Ordenación del Turismo de Canarias. ¿Qué cambios va a introducir y qué mejoras va a suponer con respecto a la actual?
Parar la concesión de licencias durante 5 años, inspeccionar, sacar lo ilegal, consolidar lo legal y planificar para que haya capacidad de carga y no se afecte a la vida de los residentes: 90% de las viviendas tendrán que dedicarse a vivienda y sólo el 10% a vacacional. Siempre hemos puesto a los canarios en el centro de la acción en turismo y esta ley eso es lo que hace fundamentalmente.
L.V. F.-La falta de vivienda es una de las cuestiones que más preocupa a la mayoría ciudadana de las Islas. Ustedes marcaron como objetivo prioritario regular la actividad de las viviendas turísticas, que han impactado en el mercado de la vivienda residencial, y hacerlo con el máximo consenso. ¿Es posible?
El consenso en esta España donde no interesa el interés general sino el del rédito electoral no creo que sea posible con los partidos de la oposición en Canarias aunque, después de oír a Pedro Sánchez, el PSOE solo tiene una salida: apoyar la ley. Sí ha sido posible con la Fecam después de mucho diálogo en la mayoría de sus reivindicaciones, con las asociaciones de turismo rural. Pero sobre todo, el mayor consenso de esta ley son los canarios: los profesores, Policías, Guardias Civiles, médicos, enfermeros o estudiantes que no encuentran una vivienda cuando llegan a una isla y tienen que vivir en una caravana. Lo dije en el Parlamento, el consenso es con el interés general. Todo el parque de viviendas no se puede destinar a esta actividad. No hay que prohibirla, ni demonizarla; regularla y ordenarla.
L.V. F.- ¿Cuándo prevé que se pueda aprobar?
En el mes de noviembre o antes de final de año en todo caso.
L.V. F.-Desde la oposición se denuncia que, durante su gestión, se han incorporado unas 20.000 viviendas turísticas más al mercado, agravando la situación. ¿Cómo responde?
No están legitimados. Han aprobado una ley de vivienda Estatal que ha supuesto un efecto llamada porque desprotege al propietario frente al okupa, por lo que los dueños de esas viviendas encuentran refugio en el alquiler vacacional. Gobernaron en Canarias durante los últimos 4 años y las licencias crecían a un 120% y no hicieron nada. Han pedido 7 prórrogas pactadas con VOX y Nueva Canarias. Vox fue la herramienta del PSOE para dilatar la aprobación de la ley para después no presentar ni una sola enmienda. Llevamos un año de retraso por esas prórrogas. La mitad de esas licencias se han dado esperando por ellos que siempre han tenido información: jamás di un paso ni en el periodo de consulta pública, ni alegaciones, ni cuando publicamos el primer borrador, sin informar antes a todos los partidos políticos de todos los signos en gobierno y oposición. Nunca hicieron ni una sola aportación. ¿Moratoria? Es su respuesta a todo en Canarias para ganar votos y no hacer nada. La ley prevé inspeccionar y sacar las viviendas sin actividad, que son una gran parte de esos números de registro. No están legitimados, no.
L.V.F.- El presidente del Gobierno Pedro Sánchez anunciaba la retirada de 53.000 pisos turísticos para que "pasen a ser alquileres permanentes para la gente joven" y usted le respondía que el Gobierno de España no tiene competencias. ¿Cómo valora el anuncio del presidente del Gobierno y qué medidas toma la Comunidad Autónoma para retirar del mercado las viviendas que no cumplen para ser destinadas a uso turístico?
Como todo lo que hace este presidente: humo. Para empezar, la ventanilla única no está creada. No hemos podido ni sancionar ni dar de baja del Registro General Turístico Canario ni a una sola vivienda porque no comparten datos, que es la única finalidad de este decreto, por lo que no sabemos si son legales o ilegales o, simplemente, no pagaron a los registradores la tasa, que es causa de baja de la plataforma también. Bienvenido todo lo que sirva para luchar contra la ilegalidad pero no voy a aplaudir la política demagógica de un gobierno que ha creado un limbo de 8.900 viviendas y que se salta su propio decreto para dar un titular. Y si no hemos dado de baja a ninguna vivienda porque la ventanilla no está creada, ¿cuántas se han incorporado al mercado? Pues ninguna. Y no se incorporarán porque el principal efecto llamada es la Ley Estatal de Vivienda
L.V.F.- ¿Cómo valora la decisión de aerolíneas de low cost, como Ryanair, de reestructurar su operativa y reducir vuelos con las Islas? ¿Teme un encarecimiento en los precios de los vuelos que pueda impactar en la actividad turística?
Al reducirse la oferta, se incrementarán precios. Se vaya Ryanair, Iberia, Vueling o Binter es una mala noticia si se reducen conexiones. Y es una mala noticia si se suben las tasas porque afecta a la competitividad de nuestros aeropuertos y de eso depende la movilidad de los canarios. El PP congeló las tasas y, aún así, Aena ganaba millones de euros. Es la segunda subida consecutiva en solo dos años para Canarias y nuestro Estatuto de Autonomía dice que Canarias se debe sentar en el Consejo de Administración de Aena. Y es lo que exigimos: primero los canarios, y segundo, respeto a nuestro Estatuto de Autonomía. Si fuéramos vascos o catalanes, no se hubieran subido las tasas y se respetaría nuestro Estatuto. Pero al Gobierno de España le queda más lejos Canarias que Waterloo.
L.V.F.- Ustedes están cosechando numerosos premios por sus campañas de promoción, incluyendo el reconocimiento como Mejor Anunciante y tres premios Plata en los Premios Best!N Travel. ¿Cómo se traducen los galardones en la captación de turistas y qué tipo de turismo se busca atraer?
Ganamos galardones que premian la eficacia. Y los turistas diana hoy son segmentos como el premium, silver, deporte o naturaleza. Y estamos aprovechando esta eficacia para cambiar el mensaje: ya no se trata de decirles que vengan y disfruten, sino de que son bienvenidos pero tienen que respetar la naturaleza, la biodiversidad, consumir local, no salirse del sendero. Es decir, provocamos un cambio en la manera que nos ven y reposicionamos Canarias: somos sol y playa pero no sólo eso, y debes tenerlo en cuenta y respetarlo.
L.V.F.- La ciudadanía se ha movilizando en las Islas protestando contra el actual modelo turístico y pidiendo que los beneficios económicos redunden en el bienestar de la gente. ¿Se ha escuchado a los ciudadanos? ¿Qué pasos se están dando en esta línea?
No sólo debe escuchar Turismo. Las demandas ciudadanas iban desde vivienda, salarios, gestión de los Espacios Naturales o agua. En ambas provincias se han subido los salarios. Sobre controlar los flujos en los espacios que soportan mayor presión, estamos de acuerdo y defendemos las tasas, precios públicos o privados, que son la única manera de que los canarios estén exentos y esos recursos sean finalistas. Pero son los Cabildos los que, en el ámbito de sus competencias, deben actuar y se están dando pasos en este sentido. Fuerteventura debe hacerlo también, no sólo anunciarlo. Los ciudadanos piden control de la vivienda vacacional y habrá ley. Los ciudadanos piden gestionar mejor recursos como el agua y, aunque Fuerteventura haya salido de la emergencia hídrica, sigue siendo de vital importancia que se invierta en la gestión del agua, en el vertido cero y en el aprovechamiento. La ciudadanía pedía más vivienda y hemos aprobado dos decretos leyes y una modificación de la RIC que permitirán agilizar la obtención de licencias. Y yo añado a la demandas ciudadanas una reflexión más: todo esto, sin planificación, ninguna isla ni ningún municipio tendrá futuro. Si no hay Plan Insular o los ayuntamiento no sacan sus Planes Generales no habrá suelo. Sin suelo no hay viviendas, ni depuradoras, ni residencias, ni hospitales.
L.V.F.- Con la perspectiva del tiempo, ¿han dañado estas movilizaciones la imagen del destino?
No. Las manifestaciones están produciéndose en muchos puntos del planeta. Es un fenómeno global. Los turistas son conscientes de ello y eso es una oportunidad para que aprendan de nuevo qué es Canarias: una tierra que les da la bienvenida pero donde hay normas que cumplir y gente que vive de forma tranquila.
L.V.F.- Canarias registra una bajada del paro de más de 22.000 personas desde el inicio de la legislatura. Uno de los últimos datos que han ofrecido, pero, ¿cómo es el empleo que se está creando en las Islas?
Los datos dicen que se está reduciendo la temporalidad, lo cual es una buena noticia. Dicen también que estamos creando empleo en más sectores de actividad y que se apunta a una ligera diversificación en Economía Azul, verde o en la industria del audiovisual, también es una buena noticia. Además, se ha reducido el paro juvenil en más de 9000 parados de larga duración y 7000 jóvenes, teniendo los índices más bajos desde enero de 2007. Y los índices de incidencia en el trabajo que marca la siniestralidad está bajando a pesar de tener récord de ocupados: 934.000 personas. Hoy hay 145.000 parados en Canarias y seguimos creando empleo. Esa es la mejor noticia
L.V.F.- Preocupación en el sector privado por los elevados índices de bajas laborales, en todos los sectores. Desde los sindicatos, por el contrario, se culpa a los empresarios por las condiciones en los entornos de trabajo y reducida remuneración. ¿Cómo se logra equilibrar el mercado para que continúe siendo competitivo?
Ambas partes son muy conscientes pese a que los discursos parezcan distanciados, en que las empresas y los trabajadores son un todo: en Canarias hay muy buena relación entre sindicatos y patronales. En los VIII Acuerdos de Concertación social habrá dos mesas, una dedicada a analizar la productividad y otra dedicada a analizar las causas que dan lugar a esas bajas en las empresas. El Gobierno de Canarias es sensible y debe serlo a la reivindicación de ambas partes. Los sindicatos reclaman mejoras y no sólo se trata de mejoras salariales, a veces son mejoras a la conciliación o cambios en las lógicas productivas que aminoren las cargas de trabajo, y lo comparto. Debemos avanzar en este sentido. Los empresarios, por su parte, denuncian que el absentismo, o mejor dicho, las bajas no justificadas, y la necesidad de cubrir esas vacantes en un mercado en el que no hay trabajadores, se comen parte de sus beneficios y, por lo tanto, no lo pueden invertir en mejoras porque pagan dos o tres salarios para cubrir un único puesto de trabajo. Estas mesas ven las visiones de cada parte y se proponen medidas para avanzar que satisfagan a todas las partes y, donde no llegue el diálogo y la concertación social, las empresas o los sindicatos, tendrá que llegar la administración con leyes que vengan a aminorar las cargas, con otras que prioricen la conciliación o con incentivos a la contratación sin sobrecargar a las pymes y en beneficio de los trabajadores. Ese es el equilibrio
L.V.F.-Ustedes llevaron a cabo una iniciativa pionera para ofrecer formación a desempleados en ámbitos con importante demanda laboral, como los cursos de conductores de guagua. ¿Seguirán en esta línea? ¿En qué otros ámbitos prevén actuar??
En todos los que los sectores productivos nos demanden que necesiten profesionales. Y lo hemos hecho compartiendo esfuerzos junto a la Consejería de Educación. La nueva ley de FP, las microcredenciales, son una oportunidad.
L.V.F..- La Consejería de Educación que dirige Poli Suárez está impulsando la FP Dual para mejorar la empleabilidad y que la formación sea más acorde a las necesidades del mercado laboral. ¿Está el empresariado colaborando?
Sí, muchas empresas canarias están involucradas en el proyecto con el objetivo de impulsar una formación que elimine la brecha entre demanda laboral y oferta formativa. Y lo mismo hacemos con los parados en Canarias, invirtiendo 58 millones de euros donde este año hemos dado pasos importantes para incluir la teleformación o para incorporar toda la formación que demandan no sólo las empresas sino también las instituciones locales en las mesas de empleo.
L.V.F.- Además de dirigir Empleo y Turismo en el Gobierno de Canarias, usted asumía el pasado mes de julio, las riendas del Partido Popular en Fuerteventura. ¿Cómo se encuentra la organización a nivel interno y qué ha supuesto el cambio?
Estamos en un buen momento. Estamos sumando talento, organizándonos internamente, llegando a más rincones, centrados en los problemas de los majoreros que es lo único que nos debe marcar la agenda. Somos la única alternativa que tiene Fuerteventura. Es desesperante y triste ver que lo que centra la agenda de comunicación en el Cabildo. Cada uno vigilándose a sí mismo, atacándose en las redes porque no salen en las fotos, intentando no tomar decisiones para no perder votos mientras han pasado dos años y no hay nuevo contrato de transportes, ni una sola infraestructura nueva anunciada, licitada o ejecutada, la isla está más sucia, los cortes de agua continúan, no construirán ni una sola vivienda nueva en el Cabildo, están en un Plan de Ajuste o se desmorona la labor de gobierno que hizo el PP en ayuntamientos como La Oliva o Tuineje. Eso nos da aún más ganas de trabajar: se pueden cambiar las cosas pero dependerá también de la propuesta que hagamos. Y no vamos a fallar. Mostraremos nuestro modelo sin complejos y lo defenderemos y cumpliremos, como hemos hecho en el Gobierno de Canarias donde hemos afrontado retos sin arrugarnos porque había que hacerlo: la vivienda vacacional, las acampadas, los salarios en el turismo, …
L.V.F.- Quedan dos años por delante, con importantes retos en el Ejecutivo y a nivel de Isla. Dicen de usted que es una trabajadora incansable, pero, ¿podrá combinar ambos?
Siempre lo he hecho. Siempre he estado pendiente de mociones, preguntas, visitas, atendiendo a quien me ha llamado y, si he podido, ayudado. Hoy solo he dado un paso al frente y, además, no estoy sola. El comité de dirección funciona, hay estrategia. Esther Hernández ha asumido el reto y hacemos buen támden junto a Enrique, Gema, Roberto, Claudio y Yesica. Todos los cargos públicos y orgánicos, la militancia, están ahí, cada uno sumando lo que puede donde yo soy una más. No pedí estar aquí y el día que no sume, dejaré paso a quien sea mejor. No sólo porque mi partido lo merece, sino porque mi isla lo necesita, necesita a un PP fuerte.
L.V.F.- ¿Cómo ve el partido de cara a los próximos comicios?
Nos veo sumando, con las ideas claras y con ganas. Las ganas son el principal ingrediente para que progresen y salgan las cosas. Es lo que nos da ilusión y pone en marcha empresas que parecen imposibles. Siento a los majoreros cansados de promesas históricas hechas por dirigentes históricos. Frente a eso, estará el PP.
L.V.F.- A pesar de los buenos datos cosechados hace dos años, se quedaron fuera de todas las corporaciones majoreras, ¿qué aprendieron de aquella anómala situación?
Muchas cosas. Yo soy muy autocrítica y creo que las cosas siempre mejoran cuando empiezas por ti mismo. Aprendimos la importancia de la unidad interna, del diálogo interno y de que en un proceso de negociación no te puedes fiar de nadie ni dar nada por hecho, aunque esté hecho. Pero, también, que CC en Fuerteventura siempre pondrá por delante a CC que a Fuerteventura. Blas Acosta les hizo la legislatura pasada una moción de censura y hoy se sienta en la vicepresidencia. Sergio Lloret les traicionó en Tuineje y lo hicieron presidente. Cuando no importa el modelo de isla, ni la gestión que se hace, ni los equipos, y se pacta únicamente por estar en el gobierno, el resultado es esto: una foto de una presidenta vendiendo el proyecto de un vicepresidente ausente que consiste en poner 15 palos y una cuerda al caserío de La Florida, que se compró hace dos años, y sigue sin proyecto. Yo no quiero eso para mi isla
L.V.F.- ¿Volverá a ser usted la candidata al Cabildo de Fuerteventura?
Aún queda mucho. Como digo, estaré donde aporte, si aporto. Hace mucho tiempo que entendí que, junto a mi familia y amigos, esta isla y este partido son mis grandes amores, a quien les dedico, Con errores y aciertos, todo mi tiempo. Y eso está por encima de todas las apetencias personales o profesionales que yo tenga.