Diez años de Adivia: accesibilidad, conciencia y el legado de José Gómez
ADIVIA cumple su décimo aniversario con la gala benéfica Capacidades que tendrá lugar el próximo 28 de noviembre, a partir de las 18:00h, en el Auditorio Insular. Repasamos con representantes de la entidad cómo ha evolucionado Fuerteventura en este tiempo en el ámbito de la accesibilidad y hacemos un reconocimiento a la figura del fundador, José Gómez.
La gala de las Capacidades servirá para celebrar el décimo aniversario de Adivia con diferentes actuaciones musicales, de arte, de musicoterapia y también de moda. El objetivo principales es "fomentar y dar a conocer todas las capacidades de todas las personas con discapacidad, que son muchas, hay mucho potencial, y también darle un papel activo a todas las personas, tanto usuarios de Adivia como colaboradores", según explicó la trabajadora social de la entidad, Cristina Cabrera, en una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular.
Una gala que cuenta con la colaboración de un buen número de entidades como Parkinson No Limists o Asomasamen, y empresas que han puesto su granito de arena para ayudar a la asociación donando servicios y artículos que se sortearán durante el evento. Tiene un precio simbólico de 5 euros aunque existe la fila 0, a precio ilimitado, que se puede adquirir ya en ecoentradas.com
Pero la gala será también un espacio para recordar el camino recorrido y ver cómo ha cambiado la Isla en este ámbito en este tiempo. En la entrevista, en la que también han participado el gerente, Juan Carlos Placeres, el técnico Carlos Hernández y la musicoterapeuta Rita González, ha estado muy presente la figura del fundador. “José Gómez era una persona invidente que tenía un montón de problemas para salir de su casa y que veía que la isla no estaba adaptada para personas como él, como él ciego, pero que tampoco estaba adaptada para las personas con movilidad reducida. Y en ese entonces empieza una cruzada y con eso empezó a tocar puertas, a tocar puertas, a tocar puertas", de manera infatigable, logrando derribar muchos de los muros que existían, sobre todo, a nivel mental.
Hoy, destacaron los invitados, “todos los municipios tienen concejalías de accesibilidad, existen ordenanzas de accesibilidad ya prácticamente también en todos los municipios, ya tenemos taxis adaptados más que los que teníamos hace diez años, y en definitiva ya vemos que tenemos hasta un plan de accesibilidad insular", recalcaron.
El gran mérito de José Gómez, reconocieron, es que puso sobre la mesa el tema de la accesibilidad, que en Fuerteventura se empezara a hablar de accesibilidad y los cargos públicos tuvieran conciencia de la importancia de la accesibilidad universal.
A pesar de los avances, todavía quedan retos importantes y es que, la accesibilidad, "todavía se percibe como una cosa secundaria", a pesar de que el 15% de la población europea tiene problemas de movilidad.
“Incluso de cara al turismo las personas con discapacidad siempre llevan alrededor mucha gente que no tiene discapacidad. Es decir, que mueve mucho dinero el turismo, por ejemplo, mueve mucho dinero", subrayaba Hernández.
En la actualidad, uno de los retos principales es que los accesos sean universales a los edificios públicos. "Esa es la gran batalla que tenemos ahora porque es donde menos se percibe la accesibilidad universal", insistieron.
En ese contexto surgió una de las iniciativas más recientes de ADIVIA fruto de un convenio rubricado con el Cabildo de Fuerteventura para hacer un distintivo de calidad a exhibir por los establecimientos que adecuaran sus instalaciones, creando accesos universales.
Sin embargo, sin ayudas paralelas, el sector se muestra reticente. “El dinero es el problema, simple. Es decir, un comerciante no está dispuesto a rascarse el bolsillo cuando no es obligatorio por ley o no tiene un apoyo por parte de la institución", explicó Placeres.
La solución pasa, según Hernández, por el apoyo económico público. “Nosotros le decimos al Cabildo que debemos de implementar este sello de calidad con subvenciones. Subvencionar a la gente, porque la accesibilidad es un derecho de las personas con discapacidad, y debe de estar subvencionado", insistió.
Ambos recordaron que el Cabildo transfirió 40.000 euros a cada uno de los municipios de la isla para hacer obras o servicios dirigidos a mejorar la accesibilidad. Actuaciones que, sin embargo, no han sido bien recibidas por la entidad que critica el destino del dinero público. "Ves cosas que dices tú, madre mía, qué forma más ridícula de tirar 40.000 euros a la basura".
El avance en la Isla también ha ido a la par con el crecimiento de la propia ADIVIA que ha ido incorporando servicios y programas, como Ocupación con Sentido que emplea a nueve profesionales, para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y de sus familias. “Hemos creado un sitio de referencia donde ellos puedan acudir para fomentar sus competencias. Sobre todo, para que vean que sí se puede, que ellos pueden aportar muchísimo a la comunidad", explicó Cabrera. Además, ha impulsado la creación de la Escuela de Familias, convirtiéndose en la referencia para muchas familias.
La entrevista finalizó recalcando la figura de José Gómez. “Yo creo que todavía no somos conscientes de lo que hemos perdido con la pérdida de la figura de José Gómez. Adivia es José Gómez".
Para Hernández, el impulsor de ADIVIA dio voz a muchas personas porque él representa y representó la necesidad de muchísimas personas que estaban como él. “Siempre está presente. José Gómez lo tenemos presente diariamente en Adivia. El espíritu de él nos mueve a todos", finalizó.