María Greco: “Hay empresarios en Fuerteventura que llevan diez meses esperando contestación para contratar a una persona migrante”

María Greco
La responsable de atención a la población migrante de Entre Martes denuncia la gestión “absolutamente nefasta” en el ámbito migratorio.

Gestión "absolutamente nefasta" en migración

 

Han pasado 31 años desde la llegada de la primera patera a Fuerteventura, y sin embargo, “no se han asentado las bases estructurales para abordar esta realidad”. Son declaraciones de María Greco en una entrevista este jueves en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, donde la especialista en migración de la asociación sociocultural Entre Mares denunció que la gestión en este ámbito es “absolutamente nefasta”.

En este contexto, desveló la situación de un empresarios de Fuerteventura que lleva diez meses esperando a la solicitud de contratación de una persona migrante.

Para Greco, “es inconcebible que un empresario pueda esperar nueve meses desde que te ha ofrecido un contrato laboral a poderte contratar porque tu expediente de solicitud de autorización de residencia y trabajo no se ha resuelto”, recalcó, a pesar de la evidente falta de mano de obra que existe en la Isla en prácticamente todos los ámbitos.

Eso es lo que daña, eso es lo que socava otros discursos de integración, subrayó Greco, “no podemos exigir nada si no tenemos una administración dotada con los recursos materiales y humanos suficientes para abordar esta realidad”.

Greco situó las deficiencias en un contexto amplio, con una política migratoria sin planificación, sin perspectiva de futuro y sin estructuras estables, a pesar de que hace más de tres décadas que Fuerteventura es una de las principales puertas de entrada migratoria al Estado español.

La activista denunció que la gestión de la inmigración sigue tratándose como algo excepcional, como una emergencia, en lugar de ser abordada desde un enfoque sostenido, integral y con dotación de recursos.

Muchos residentes en Fuerteventura sin padrón y sin control 

 

María Greco también hizo públicas las dificultades de muchas personas para empadronarse, un derecho de los migrantes y una obligación por parte de las corporaciones públicas. Lo dice la ley, insistió, y es lo que posibilita tener datos claros sobre la población migrante. En Fuerteventura hay censadas unas 127.000 personas, “pero seguramente ya se superen las 130.000”, poniendo de relieve la falta de control que existe, no solo en la Isla, sino a nivel nacional.

Hizo alusión a la Ley de padrón “que obliga a empadronar a todo el mundo, aunque sea viviendo en un coche”. Porque es preciso tener constancia de la población que está en tu territorio, recalcó, “y no hay un control, no sabemos realmente los datos”, alertó.

Greco también advirtió de que la falta de una gestión migratoria adecuada en este contexto actual, donde la falta de vivienda es acusada, con un intenso crecimiento de la población en los últimos años y su impacto en los servicios básicos, genera un caldo de cultivo para que calen discursos de odio y racistas por parte de algunos partidos políticos que aprovechan el malestar de la ciudadanía para introducir determinadas consignas.

Una isla con personas de todos los continentes

 

Entre Mares interrumpió el servicio de atención a las personas migrantes, por falta de financiación, desde finales de febrero hasta el 2 de mayo cuando volvió a abrir sus puertas. En el tiempo que lleva en funcionamiento este año ha atendido a más de 500 personas migrantes. Del total, 302 son nuevos expedientes que corresponden a 140 colombianos, 16 argentinos, 26 peruanos y peruanas, 27 venezolanos, "y cuando vemos la cifra más grande de África, son 22 marroquíes".

Entre Mares atendió a 49 personas; a 242 personas del continente latinoamericano, a una persona del continente asiático, a 9 europeas. “Y, por primera vez, ya tenemos todos los continentes, una de Oceanía”

La mayoría de personas atendidas residen en Puerto del Rosario aunque se ha experimentado un crecimiento notable en Tuineje de donde proceden 85 usuarios de Entre Mares.

Pero el trabajo de la asociación no se limita a la atención directa.

Entre Mares también está promoviendo otros proyectos como el de documentación de personas fallecidas en la ruta canaria. Una labor que han expuesto en una reciente visita a Italia donde se ha visibilizado el esfuerzo. “Nosotras intentamos ponerle nombre, apellido, rostro a las personas que mueren”, insistió María dignificando la memoria de quienes pierden la vida en el mar intentando cumplir un sueño.

Con la mirada puesta en el 18 de diciembre, Día Internacional de las Personas Migrantes, Entre Mares ya prepara un programa de charlas y distintas actividades de sensibilización que incluirán la proyección de la película “El Faro de los Faisanes” de Asier Urbieta.