Nereida Calero sobre el PIOF-PORN: “Si solo lo adaptáramos a la normativa, Fuerteventura tendría 400.000 habitantes y 400.000 camas turísticas”

Nereida Calero

El documento está en fase de revisión interna y a la espera de las aportaciones de los ayuntamientos y de las formaciones políticas. La consejera da cuenta también del Plan Territorial de Energía, reclama una ley nacional para frenar las tierras raras y celebra el impulso del cine majorero y del papel de la Film Commission para dotar de seguridad a las productoras.  

La consejera insular de Ordenación del Territorio y responsable de la Film Commission de Fuerteventura, Nereida Calero, dio cuenta del nuevo Plan Insular de Ordenación (PIOF-PORN). En una entrevista este jueves en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, explicó que el documento borrador, redactado por el equipo de Rafael Castellano, ya ha sido entregado y revisado internamente. “Está en la casa y en disposición de llevarse al pleno cuando se incorporen todas las aportaciones”, señaló Calero.

La consejera desveló que el equipo redactor ha planteado varias alternativas de desarrollo para la isla, desde una opción de crecimiento total hasta una denominada “alternativa cero”, que consistiría en no modificar el plan actual y limitarse a adaptarlo a la normativa vigente.

Imagen: Gobierno de Canarias

Calero advirtió que esta opción sería “un disparate” para Fuerteventura, porque “si no hiciésemos nada a día de hoy, e hiciéramos el mismo PIOF adaptado simplemente a la normativa y demás, nos iríamos a casi cuatro veces los habitantes”.

Según los cálculos técnicos, de 120.000 habitantes en la actualidad se pasaría a 400.000 habitantes y a otras tantas camas turísticas, “sin contar el alquiler vacacional”, subrayó dibujando un escenario inviable. Por eso hablamos de recortar. No queremos una isla saturada, sino una isla que pueda crecer con sentido y con límites”.

La consejera subrayó que “nadie quiere una isla saturada” y que existe consenso entre los ayuntamientos para frenar el crecimiento desmedido aunque la dificultad estriba ahora en las zonas a limitar acordes, también, con los planes generales de ordenación que cada corporación esté impulsando.

En cualquier caso, Nereida Calero descarta que el borrador, con todas las aportaciones, pueda presentarse a votación en la sesión ordinaria de pleno este mes de octubre.

No vamos a pintar zonas a dedo

 

Calero abordó también el Plan Territorial Energético, en tramitación desde principios de año. El texto se encuentra en el órgano ambiental del Cabildo, ahora bajo Presidencia, y está siendo analizado por GESPLAN, “a la espera de los informes internos”.

Mientras tanto, el Cabildo ha paralizado recientemente el Parque Fotovoltaico Majorero 1, previsto en la entrada de Gran Tarajal, “porque los informes fueron contundentes”, recalcó la consejera. Se trata de zonas inundables, las gavias tienen valor patrimonial y ambiental. “No podemos permitir que se contaminen esos suelos”, subrayó.

En cuanto a las relaciones con el Gobierno de Canarias, Calero aseguró que son “cordiales y correctas”, pero marcó distancia con el consejero de Transición Ecológica, Mariano Zapata.  “Desde el inicio les trasladé que en Fuerteventura no estábamos en emergencia ni en urgencia. No vamos a pintar zonas a dedo, ni para beneficiar a nadie ni para perjudicar a nadie”, zanjó.

Planta fotovoltaica en Puerto del Rosario

 

“Hay que cambiar la ley nacional para evitar las tierras raras”

 

Respecto al proyecto de extracción de tierras raras, Calero confirmó que “el procedimiento del Gobierno de Canarias sigue abierto”, y alertó de la debilidad del marco legal actual. A su juicio, habría que modificar la actual Ley de Minas que fue promulgada en el año 1973 y que continúa vigente. Es preciso modificarla, insistió, para poder tener seguridad y blindar Fuerteventura a la extracción de tierras raras. “Ahora te dice que tienes permiso donde esté el recurso, sin importar la protección del suelo”.

El motor del cine vuelve a arrancar...y Domingo El Colorao es médico de corderos

 

Como responsable también de la Film Commission, Calero celebró que 2024 fue un año de recuperación para el sector audiovisual. “Cuando llegamos había cierta reticencia de las productoras porque se habían perdido dos rodajes importantes por falta de permisos”, recordó. Sin embargo, expuso que el trabajo de coordinación entre administraciones ha devuelto la confianza de las productoras. “Las cosas ahora salen a tiempo y se trabaja con seguridad. Hemos reforzado la Film Commission para garantizar que las productoras tengan confianza”.

Actualmente se ruedan dos películas en la isla —“Mal nombre” y “El exterior”—, mientras que otras tres producciones ya están en conversaciones para 2026, “dos nacionales y una internacional”.

Además, la consejera destacó el impulso a la formación cinematográfica y el primer festival de cortometrajes de la Film Commission, abierto hasta el 14 de noviembre, y que tiene por temática La virgen de La Peña.  “Puede ser de terror, de drama, un documental, de aventuras, cualquier género que elijan”, explicó.  Los interesados podrán presentar sus trabajos hasta el 14 de noviembre, a través Árida Films, productora del director de cine majorero, Adrián Tejero, que ejerce de jurado.

También quiso poner en valor el talento local, citando el proyecto de la directora María Sanz, que convierte a Domingo “El Colorao” en protagonista de “El médico de los corderos”, texto de Jesús Giráldez. “María es una campeona, muy trabajadora. Ha estado a punto de tirar la toalla muchas veces, pero va a conseguir hacer su largometraje… y va a quedar muy bonito”.