Adargoma Hernández niega destrozos en La Herradura y muestra su "apoyo total" al gerente del CIAF
El consejero de Aguas del Cabildo de Fuerteventura, Adargoma Hernández, ha mostrado un apoyo “total y la máxima confianza” al gerente del Consejo Insular de Aguas, Domingo Montañez, tras las acusaciones vertidas por la asociación patrimonial El Efequén, que había denunciado días atrás un supuesto “destrozo” en el barranco de La Herradura y pidió incluso ceses en la institución. Por su parte, el gerente de la entidad desmiente las acusaciones y asegura que "no se ha alterado el lecho del cauce ni se ha tocado terreno virgen, en absoluto”.
“Si en algún caso se pidiera un cese, tendría que ser el mío, no el de un funcionario que cumple con su labor técnica”. Así de rotundo se manifestó el consejero de Aguas del Cabildo de Fuerteventura y vicepresidente del Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura, Adargoma Hernández, en una entrevista este jueves en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, para explicar la gestión realizada en una actuación que cuenta con todos los permisos y con la supervisión de técnicos de Medio Ambiente y de Patrimonio.
Domingo Montáñez insistió en que “no es idea de la administración estar destrozando nada” y precisó que los trabajos se han limitado a un tramo del barranco donde se ha procedido a la limpieza de materiales de acopio en un pequeño embalse histórico, sin afectar ni al lecho virgen del cauce ni a las márgenes.
Según detalló, “el Consejo sólo ha actuado en el lecho del cauce, respetando las indicaciones y dejando una capa de seguridad para garantizar el aprovechamiento del agua de lluvia”.
En este sentido lamentó las acusaciones realizadas por parte de la asociación patrimonial, en las que se habla de "destrozo" sin explicar qué se ha destrozado, lamentó, apuntando a que "en algún momento alguien podrá justificar qué es lo que se ha destrozado y qué daños reales se han producido. Yo entiendo que eso no coincide con la realidad”, recalcó.
Montañez explicó que el Consejo actuó con todas las garantías, consciente de la existencia de yacimientos y bienes inventariados. “El CIAF ha actuado desde el principio sabiendo que allí había un inventario arqueológico y hay un catálogo de bienes tanto arqueológico como etnográfico del Cabildo Insular”.
Añadió que, antes de iniciar los trabajos, “físicamente estuvo los responsables técnicos del Cabildo Insular de Patrimonio en el lugar y sabemos que en ese ámbito hay unas partes para proteger que están específicamente puestas en el inventario”.
También salió al paso de las críticas vertidas por la realización de los trabajos en tiempos de nidificación. Al respecto añadió que "se pactó con los técnicos de Medio Ambiente y de Patrimonio, pero sobre todo con los técnicos de Medio Ambiente, que también tienen directrices de otras administraciones y se consultaron las fechas”.
Explicó además que “las máquinas del Cabildo, que son las que están a disposición y coordinadas con el Consejo, no estuvieron antes porque tuvimos que esperar a la fecha que se nos dijo”.
El Consejo sólo ha actuado en el lecho del cauce, respetando las indicaciones y dejando una capa de seguridad para garantizar el aprovechamiento del agua de lluvia
La intervención en el tramo del barranco de La Herradura es similar a otras actuaciones que lleva a cabo la corporación que persigue recuperar infraestructuras hidráulicas que permiten la recarga del acuífero. “La filosofía es aprovechar las aguas superficiales, no perderlas en el mar”, recalcó.
Adargoma Hernández, por su parte, criticó la vía judicial escogida por la asociación que anunció llevará la cuestión a la Fiscalía. “Si realmente quieres proteger, lo primero es venir y preguntar a la administración. Lo que no puedes es anunciar en los medios una denuncia sin siquiera haber solicitado información”, dijo.
Construcciones y plantaciones....sin permiso
El consejero también puso el foco en la otra cara del problema y aseveró que "existen fincas particulares en las que han realizado plantaciones y construcciones en dominio público hidráulico sin contar con los permisos necesarios”.
Así, recordó que cualquier aprovechamiento en un cauce exige autorización del Consejo Insular de Aguas y denunció que “se han levantado nateros y diques transversales al margen de la administración”.
Tanto el consejero como el gerente defendieron que la actuación en La Herradura no solo es legal, sino necesaria para optimizar el uso del recurso hídrico en la isla. “Estamos actuando para recuperar el aprovechamiento de un muro con más de 60 años, que había quedado colmatado y sin función”, concluyó Montañez.