Adargoma Hernández: "A punto de adjudicar para el CAAF un sistema de mejora de facturación, atención e incidencias"
Tras años de una de las peores crisis hídricas de la historia de Fuerteventura, el Cabildo ha puesto fin a la declaración de emergencia vigente desde 2020 gracias a mejoras sustanciales en producción, almacenamiento y eficiencia. Concluida la declaración no finalizan las actuaciones que se extienden, también a la mejora de gestión del Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura.
El consejero Adargoma Hernández anunció, en una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, la próxima adjudicación del nuevo sistema integral del CAAF. Ya se ha llevado a cabo la licitación y, próximamente, se propondrá su adjudicación.
Entre las bondades del sistema, Hernández puso de relieve que el ambicioso programa tecnológico que va a mejorar la facturación, la atención al cliente y el control de incidencias.
El sistema permitirá también implantar la tele lectura de contadores y detectar fugas de manera más ágil. “Nos va a permitir además que el vecino tenga algún tipo de aplicación o algún tipo de manera de controlar su consumo. No es de hoy para mañana, sino una inversión que supone para el CAAF más de un millón de euros anualmente”, explicó.
La renovación de contadores es parte esencial de esta modernización. “Eso nos va a permitir también que el vecino tenga acceso a su consumo y que podamos controlar mejor las posibles pérdidas”, detalló Hernández.
El consejero recalcó que hasta ahora “se hablaba de un 50 o 60% de pérdidas, pero ahí está incluido también el agua que pasa por contadores rotos y que no se está contabilizando”, apuntó.
La inversión supondrá para el Consorcio un millón de euros anuales en un contrato que alcanza cuatro años a los que añadir un año más de prórroga, anunció.
Dos obras decisivas cambiarán la situación en el norte
Finalizada la declaración de emergencia, no concluyen las obras ni las actuaciones tendentes a garantizar el acceso al agua, advirtieron.
"No venimos a poner parches, venimos a solucionar los problemas", recalcó el consejero reconociendo los problemas que, en la actualidad continúan existiendo, sobre todo en el norte de la Isla, donde este verano muchos vecinos sufrieron cortes y baja presión. Hernández reconoció que “el tema del norte no es un tema de no tener agua, es más un tema de distribución y de presión”.
Para revertir esa situación, se van a acometer en breve actuaciones decisivas. "Vamos a poner una red propia que sólo vaya desde Lajares a Majanicho”. Además, la conexión entre La Oliva y Lajares estará lista en breve anunció.
Sin embargo, la obra más compleja, la que unirá Corralejo con Lajares, tardará algo más. “Estamos esperando bombas que tenían que llegar en julio, pero desde fábrica han comunicado que seguramente hasta octubre no las puedan tener aquí”, reconoció explicando los motivos de la espera y asegurando que estas obras supondrán "un antes y un después" para la población.
Los hitos de la mejora
El Cabildo decidió no prorrogar la emergencia hídrica tras evaluar los resultados de dos años de inversiones intensivas. “Eso ha dado resultados con datos que hacen que no tengamos una solidez jurídica, una solidez técnica para decir: oye, vamos a prorrogar la emergencia”, explicó Hernández.
De momento, la corporación ha invertido 60 millones de euros y ha ejecutado el 60% de las obras previstas.
Uno de los logros más visibles ha sido el aumento de producción. “En 2023 se producían alrededor de 34.000 metros cúbicos al día. Ahora mismo estamos en una producción de unos 49.000 cerca de 50.000 metros y falta todavía que entre en la planta de Gran Tarajal”, señaló.
La reducción de fugas también ha sido significativa. “Con la nueva puesta en funcionamiento de la redistribución en Gran Tarajal, el consumo nocturno ha bajado unos 20 metros cúbicos, casi el 50 por ciento”, detalló el consejero.
"El sistema integral posibilitará implantar la tele lectura de contadores y detectar fugas de manera más ágil. Va a permitir también que el vecino tenga algún tipo de aplicación o algún tipo de manera de controlar su consumo. No es de hoy para mañana, sino una inversión que supone para el CAAF más de un millón de euros anualmente"
La capacidad de almacenamiento se ha incrementado con depósitos estratégicos. “Hemos incorporado los dos depósitos de La Hondura, de 18.000 metros cúbicos, y el de Guerime, en el sur, con una capacidad de 5.000 metros”, enumeró Hernández.
El ahorro en costes energéticos ha sido otro pilar: “Cuando incorporamos en 2023 estábamos pagando unos 17 millones de euros en electricidad. En estos dos años hemos logrado bajarlo a unos 6 millones”.
Fabricamos el agua que consumimos
Aunque el contexto ha mejorado notablemente, el gerente del Consejo Insular de Aguas, Domingo Montañez, quiso recalcar que el fin de la emergencia no significa el fin de los problemas. “El hecho de que desaparezca la emergencia porque ha desaparecido ese riesgo no implica que no se rompa mañana un módulo. Máxime cuando en Fuerteventura fabricamos el agua que consumimos”.
Montañez coincidió en la necesidad de planificación a largo plazo. "Tenemos que prever infraestructuras para un crecimiento futuro y se hacen con horizontes largos. Estamos en el cuarto ciclo de planificación, que va del 27 al 33, y ya estamos trabajando en medidas para el siguiente”.
Son documentos importantes en los que la ciudadanía tiene mucho que decir.
Por eso, invitó a los vecinos y vecinas de la isla a participar en su elaboración con el fin de mejorar, entre todos, la planificación del agua en Fuerteventura.