Africagua marca un hito con los Global Startup Awards y pide más apoyo al Gobierno central

Juan José Rodríguez Marichal

Africagua 2025 marcará un antes y un después con la entrega de premios Global Startup Awards. El foro, que se celebrará en el Palacio de Formación y Congresos los días 20 y 21 de noviembre,  incorpora este año este certamen internacional que ha desbordado todas las expectativas por su alcance y su nivel tecnológico. Organizado por la Cámara de Comercio de Fuerteventura, con el apoyo del Cabildo de Fuerteventura y el Gobierno de Canarias. 

Potenciar la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento

 

El presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura, Juan Jesús Rodríguez Marichal, explicó en una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, que la convocatoria de los primeros Africagua Global Startup Awards.  ha sido todo un éxito. Marca uno de los principales objetivos del Encuentro Internacional de las Energías Alternativas y el Agua como es la transferencia del conocimiento, con gran respuesta.

En total, 56 proyectos procedentes de países como Marruecos, Etiopía, Uganda,  Kenia o Mali han participado en esta primera edición. “La verdad que es la sorpresa, hablábamos antes, del tema de transferencia de conocimiento, el potencial del conocimiento, pero cuando planteamos el concurso, no pensábamos la respuesta que podíamos tener y menos de los países de los que proceden los proyectos”

Africagua Global Startup Competition otorgará premios de 10.000 y 5.000 euros apostando por “esas empresas que son más de componente  tecnológica que capitalista”, explicó Rodríguez Marichal.

El presidente destacó el impacto del certamen mostrando su satisfacción porque “nos referencian como innovación, como transferencia, eso para nosotros es importante”, subrayó.

Los premios Global Startup están impulsados por la Cámara de Comercio, junto a la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), representada por el majorero Javier Franco Hormiga, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ha organizado el jurado.

Juan Jesús Rodríguez Marichal

El presidente subrayó que Africagua es mucho más que un evento empresarial. “No estamos hablando solo de negocio, estamos hablando de transferencia de conocimiento, y cuando digo transferencia de conocimiento no es en un solo sentido… tenemos que saber entender las prácticas de otros países y esa comunicación es la clave del éxito”.

Y recordó que la propia isla es ejemplo de resiliencia e innovación: “Hasta que no conseguimos desalar el agua, nosotros teníamos que emigrar, no teníamos futuro. Y ver que hemos pasado de una situación de precariedad a liderar un sector económico altamente consumidor de agua, como el turismo, demuestra el papel que puede jugar el agua y la energía en el desarrollo de los pueblos”.

Fuerteventura: punto de encuentro, oportunidades, partners y organismos multilaterales

 

En Africagua participan países del África occidental como Mauritania, Marruecos o Guinea Ecuatorial, reforzando el papel de Fuerteventura, y de Canarias, como espacio de cooperación y desarrollo internacional. “La esencia de Africagua se sigue manteniendo… siempre hablamos de lo mismo, pero cada vez con mayor alcance y participación”, explicó Rodríguez Marichal.

Recordó que Africagua nació en 2011 de la mano de la Cámara de Comercio de Fuerteventura, en un momento de poco dinamismo económico donde era necesario mirar hacia el exterior. En África se estaban impulsando importantes proyectos “pero siempre llegábamos tarde a las licitaciones”. Y las oportunidades de negocio escapaban. Para evitarlo, los empresarios majoreros impulsaron esta iniciativa, que tiene en la actualidad carácter bienal.

Africagua Canarias 2023

Africagua se ha consolidado como foro internacional que conecta a empresas, gobiernos y organismos multilaterales para generar oportunidades de negocio sostenibles, sobre todo, entre África y Europa.

Su valor radica en que permite anticiparse a las licitaciones internacionales en sectores como el agua, la energía y las infraestructuras, conociendo de primera mano los proyectos que se van a ejecutar en los países africanos.

Durante el encuentro, los participantes mantienen reuniones B2B con responsables públicos, organismos multilaterales y agencias de cooperación. Estas reuniones facilitan la búsqueda de socios locales o europeos, clave para cumplir con los requisitos técnicos y administrativos de los concursos internacionales.

Además, Africagua ofrece acceso directo a entidades como el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones, que financian gran parte de estos proyectos.

Más apoyo del Estado

A punto de celebrarse la novena edición de este encuentro, Rodríguez Marichal pide una mayor implicación del Gobierno central para consolidar Africagua como un evento de referencia nacional. “Yo creo que debería ser un evento de promoción a nivel nacional. Ya el esfuerzo de la Cámara de Comercio llega hasta un punto, pero a nivel nacional también debería ser el evento que, cuando se hable de agua y energías renovables para África, Africagua esté en la agenda nacional”, defendió.

El que ellos nos vean como esa puerta sur de Europa para nosotros es importante”, recalcó.

Reconoció el apoyo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura y el ICEX, cuya directora territorial “se ha implicado de una forma muy fuerte”, pero insistió en que el salto definitivo depende de que el Estado “se implique económicamente y de forma estructural”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura invitó a la ciudadanía a acercarse al foro. Es verdad que es un foro empresarial, pero también es un foro donde se puede aprender. Tenemos la oportunidad de tener un foro de este calibre en Fuerteventura y creo que es una oportunidad interesante para ir y enterarse de lo importante que puede ser el agua y las energías renovables”, concluyó.