El Cabildo de Fuerteventura impulsa su mayor proyecto para el estudio y conservación del patrimonio aborigen
El Cabildo de Fuerteventura, a través del área de Patrimonio Cultural, ha puesto en marcha el que se considera su proyecto de mayor envergadura para el estudio y la conservación de los yacimientos aborígenes de la isla. La institución insular destina 300.000 euros para desarrollar un convenio específico con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), marcando un hito al ser el primer acuerdo de estas características en la isla.
Un convenio histórico para la investigación arqueológica
El consejero de Patrimonio Cultural, Rayco León, destacó que se trata del primer convenio específico que el Cabildo firma para profundizar en la investigación del patrimonio arqueológico aborigen majorero. El acuerdo tendrá una vigencia de tres años, durante los cuales se pretende ampliar de forma sustancial el conocimiento sobre los distintos yacimientos existentes en la isla.
Algunos de estos enclaves podrían incluso revelar ocupación en periodos anteriores o posteriores a la época aborigen, lo que aumenta el interés científico y patrimonial del proyecto.
“Este convenio es de vital importancia, no solo para la investigación arqueológica, sino también para la conservación a largo plazo de estos enclaves”, subrayó León.
Evaluación, protección y futuro de los yacimientos
El acuerdo permitirá investigar en profundidad el estado actual de los yacimientos, analizando su conservación y estableciendo las medidas concretas necesarias para frenar su deterioro y garantizar su preservación para las generaciones futuras.
La ULPGC aportará un equipo interdisciplinar que abordará los yacimientos desde todas sus dimensiones: arqueológica, documental e histórica.
Fases del proyecto: documentación en 2025 y excavaciones en 2026
Durante esta primera anualidad, los trabajos se centran en una fase de documentación y análisis previo, que incluye:
-
Recopilación de información documental y material
-
Prospecciones arqueológicas
-
Evaluación detallada del estado de conservación
-
Identificación de necesidades de intervención
Con esta base técnica, la fase de excavaciones arqueológicas está prevista para el año 2026.
Divulgación y participación ciudadana
Rayco León insistió también en la importancia de la divulgación y la participación ciudadana, pilares fundamentales del proyecto. Todos los avances serán documentados y difundidos con el fin de implicar a la población y generar conciencia sobre la importancia del patrimonio arqueológico majorero.
De esta manera, el Cabildo combina la investigación científica con la educación patrimonial, haciendo partícipe a la ciudadanía del proceso de estudio y conservación de unos yacimientos clave para la historia de Fuerteventura.