Sixto Domingo García: "Vemos una llamada para trasladar los rituales de santería a sitios sacralizados por nuestro pueblo indígena"
El colectivo Inmastanen ha denunciado la profanación de un yacimiento arqueológico de los mahos en el municipio de La Oliva tras hallarse restos de un ritual de santería. El portavoz del colectivo, Sixto Domingo García, explica que “el problema es que intentan robar la energía del mundo indígena para llevarlo a estas prácticas", advirtiendo de los daños al patrimonio y cuestionando, también, el sacrificio de animales, llevado a cabo en estos ritos.
Rituales de santería en una cueva arqueológica de La Oliva
La alarma ha saltado en Fuerteventura. El colectivo Inmastanen ha denunciado la profanación de un yacimiento arqueológico de los mahos en el municipio de La Oliva tras hallarse restos de un ritual de santería. “Lo que hemos detectado son ciertos rituales dentro de una cueva, posiblemente una cueva de habitación de los majos, donde todavía se conserva cerámica decorada y materiales valiosísimos para la isla”, explicó a La Voz de Fuerteventura en Radio Insular Sixto Domingo García Noda, portavoz del colectivo.
Las imágenes que alertaron a este colectivo, con sede en Tenerife y dedicado a la arqueología social y a su difusión, no dejan lugar a dudas ya que se percibe perfectamente un círculo hecho con sal, velas a medio consumir y restos de animales sacrificados. “El fotógrafo incluso se negó a retratar algunas escenas, como la cabeza de cochinos encontradas allí. Para nosotros es una alarma muy grande, porque tampoco sabemos la procedencia de esos animales ni en qué condiciones fueron sacrificados”, advirtió García Noda.
Más allá de la denuncia pública, el colectivo ha trasladado la situación a las autoridades ya que no suele revelar coordenadas de enclaves sin protección adecuada para evitar saqueos o vandalismo.
Una práctica extendida...pero no en estos lugares
La presencia de rituales de santería no es nueva en Canarias. Según el arqueólogo, “es una práctica muy antigua, aunque no la detectábamos tanto en yacimientos arqueológicos". Lo que sí se está constatando ahora, subrayó, "es una demanda de trasladar estos rituales a sitios sacralizados por nuestro pueblo indígena”.
García Noda apuntó también a una “mala difusión de ciertos comunicadores del patrimonio no oficiales” que, al magnificar estos lugares, los convierten en focos de atracción para usos ajenos a su significado histórico.
“El problema es que intentan robar la energía del mundo indígena para llevarlo a estas prácticas. Respeto las religiones de cada uno, pero hay que tener unos límites y no se puede hacer en lugares como estos, que encima están catalogados y que deberían estar mejor protegidos”, recalcó.
Patrimonio indígena desprotegido...en todo el archipiélago
Desde Inmastanen se denuncia la falta de proyección de este yacimiento, que forma parte de la Carta Arqueológica, destacó, apuntando a la importancia de los restos que esconde. Pero va más allá al señalar, en La Oliva, la falta de actualización y vigilancia de los catálogos arqueológicos. “El catálogo de La Oliva necesita una revisión. Hay yacimientos vandalizados desde hace mucho tiempo que no se contemplan en el nuevo listado. No entendemos cómo se ha hecho prácticamente un copia y pega del de 2008”, denunció García Noda.
El abandono no es exclusivo de Fuerteventura. “En Tenerife, por ejemplo, no tenemos ni un solo yacimiento visitable, ni siquiera uno con cartelería que advierta de su valor real. Hay una desprotección generalizada del patrimonio indígena en todo el archipiélago”, lamentó.
Educar para proteger
A falta de protección, Inmastanen apuesta por la divulgación en los centros escolares. “Estamos dando charlas en colegios para que nuestros niños y niñas conozcan ese rico legado. El patrimonio no pertenece solo a los académicos o a las instituciones: nos pertenece al pueblo también”, defendió García Noda.
El arqueólogo insiste en la necesidad de implicar a la ciudadanía. “Tenemos que educarnos y entender en el territorio en que vivimos. La gente que entre en este mundo se va a enamorar del legado que nos han dejado los mahos. La ciudadanía también es responsable y debe advertir e informar de cualquier cosa que suceda para protegerlo”.
El portavoz de Inmastanen concluyó con un llamamiento a las autoridades y a la sociedad instando a apostar mucho más por la educación y por la creación de parques arqueológicos y yacimientos visitables. "Solo así podremos garantizar que ese mundo indígena, que es nuestra raíz, prevalezca ante el olvido y la profanación”.