Canarias impulsa una nueva Ley de Protección Civil para reforzar la coordinación y la respuesta ante emergencias
El Gobierno de Canarias ha puesto en marcha el proceso participativo para la elaboración de la futura Ley del Sistema de Protección Civil y Emergencias de Canarias, una norma que busca modernizar y fortalecer el sistema autonómico de respuesta ante emergencias, adaptándolo a las particularidades del archipiélago y a los retos derivados del cambio climático.
El acto de apertura se celebró en Gran Canaria, con la participación del consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, quien destacó que el objetivo no es solo redactar una nueva ley, sino “construir un sistema de emergencias moderno, coordinado y plenamente adaptado a la realidad de las islas”.
Miranda explicó que el proceso recorrerá todas las islas y será coordinado por la empresa pública Gesplan, que cuenta con experiencia en procesos participativos de gran alcance como la actualización de la Ley del Suelo o la Estrategia de Reto Demográfico.
“Queremos una norma duradera y consensuada, construida desde la experiencia compartida. Agradezco la labor de Gesplan, cuya participación será fundamental para lograr una ley práctica, sólida y efectiva”, señaló el consejero.
Una ley adaptada a los nuevos retos
El proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma incluye una partida de 500.000 euros para iniciar los trabajos que darán lugar a la creación de la Agencia Canaria de Emergencias, que centralizará la coordinación, profesionalización y respuesta ante emergencias en el conjunto del archipiélago.
La nueva norma incorporará herramientas de innovación tecnológica, como sistemas digitales de gestión, uso de drones y protocolos unificados de alerta, además de reconocer a la ciudadanía como agente activo de protección civil, fomentando la formación, divulgación y participación en materia de prevención y respuesta.
“Damos el primer paso en un proceso de construcción colectiva que fortalecerá nuestro sistema frente a los retos actuales y futuros”, afirmó Miranda.
Un proceso participativo y técnico
El director de Planificación Territorial y Reto Demográfico de Gesplan, Óscar Rebelo, explicó que la metodología combina análisis legislativo, consulta previa, jornadas técnicas y recogida sistemática de aportaciones, integrando la experiencia de profesionales que trabajan diariamente en el sistema de emergencias.
Las jornadas participativas se estructuran en mesas de trabajo reducidas, de entre 10 y 12 personas, para favorecer el intercambio técnico y el consenso. Estas abordarán tres ejes principales:
-
Marco normativo, planificación y gobernanza.
-
Gestión de medios y recursos ante riesgos naturales, antrópicos y tecnológicos.
-
Atención a la población y recuperación postemergencia.
En esta primera jornada, celebrada en Gran Canaria, participaron alrededor de 40 representantes de organismos como Puertos del Estado, Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Canaria, CECOES-112, AEMET y servicios insulares de bomberos.
Un sistema robusto y coordinado
El proceso culminará con la elaboración de un borrador de ley que reflejará las conclusiones del trabajo conjunto entre instituciones, técnicos, administraciones y colectivos sociales.
Según Rebelo, “será un documento que garantice la transparencia, el consenso y la mejora continua del sistema de protección civil y emergencias en Canarias”.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias avanza en su compromiso de reforzar la seguridad, la coordinación institucional y la resiliencia del territorio, asegurando que las islas cuenten con un sistema de emergencias eficaz, moderno y preparado para los desafíos del siglo XXI.