Turismo de Canarias apuesta por atraer a un viajero británico de mayor valor y alto poder adquisitivo


El Gobierno de Canarias ha iniciado en la World Travel Market (WTM) de Londres una nueva estrategia centrada en conectar con un turista británico de mayor valor añadido, con alta capacidad de gasto y sensibilidad hacia la sostenibilidad y la autenticidad del destino.

Durante la inauguración oficial del stand de las Islas Canarias, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, subrayó que el objetivo es “mantener la fidelidad del visitante británico al tiempo que atraemos a segmentos premium, que apuesten por la excelencia y la experiencia auténtica de nuestro archipiélago”.

El Reino Unido es el principal mercado emisor para las Islas Canarias, con más de seis millones de turistas al año, que generan el 35% de la facturación total del sector, cerca de 8.000 millones de euros. Además, el gasto medio por viaje alcanza los 1.472 euros, y el diario, los 191 euros, cifras muy por encima de otros mercados europeos.

La consejera anunció que la nueva campaña de invierno 2025-2026 estará especialmente orientada al segmento premium, caracterizado por un turismo de alta calidad, responsable y sin ostentación, “que busca bienestar, clima y experiencias únicas durante todo el año”.

“Trabajamos para impulsar un modelo de rentabilidad sostenible que refuerce nuestra competitividad y nos permita crecer sin perder identidad”, afirmó De León.

La estrategia destacará los atributos que más valora el turista británico: la relación calidad-precio, el clima, la seguridad y la oferta alojativa de primer nivel, según los datos de la Encuesta de Gasto Turístico del ISTAC.

Conectividad y liderazgo en el mercado británico

Pese a la coyuntura económica desfavorable en el Reino Unido, Canarias mantiene un liderazgo sólido como destino vacacional, concentrando el 32% de la cuota de mercado española y registrando estabilidad en los flujos de llegada durante todo el año.

Actualmente, el archipiélago cuenta con 3,2 millones de plazas aéreas con Reino Unido, operadas por Jet2, Ryanair, easyJet, TUI Airways y British Airways.
Londres y Mánchester son los principales puntos de origen, mientras que los aeropuertos de Tenerife Sur, Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura concentran la mayoría de las conexiones.

“La importancia del turismo británico queda reflejada también en la conectividad: tenemos prácticamente el mismo número de vuelos con Reino Unido que con la península”, apuntó la consejera.

Diversificación y equilibrio

De León insistió en que el objetivo no es reducir la presencia británica, sino equilibrarla y cualificarla, fortaleciendo la posición del archipiélago como destino resiliente.
El Gobierno trabaja para diversificar los mercados emisores con mayor presencia de Alemania, Francia y los países nórdicos, además de explorar nuevos nichos en Europa del Este y América del Norte.

La conectividad aérea con Rumanía, Eslovaquia, República Checa, Polonia y Portugal ha crecido de forma significativa para este invierno, con aumentos que oscilan entre el 16% y el 68%.

Un visitante fiel y de calidad

El 80% de los turistas británicos que visitan Canarias son repetidores, y uno de cada cuatro ha viajado más de diez veces al archipiélago.
Este perfil se caracteriza por su alta capacidad de gasto, su preferencia por alojamientos de cuatro y cinco estrellas y por viajar en familia, con un 20% que lo hace acompañado de niños.

“El mercado británico no solo nos aporta volumen, sino también valor. Es un viajero exigente, que aprecia la calidad, la seguridad y el trato cercano. Canarias seguirá siendo su casa, pero con una oferta más cualificada y sostenible”, concluyó Jéssica de León.