La Federación Salud Mental Canarias reclama atención psicológica accesible y políticas públicas para afrontar el impacto emocional de catástrofes y emergencias

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la Federación Salud Mental Canarias celebró este jueves un acto conmemorativo en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, bajo el lema internacional “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”. La jornada, titulada “Cuando todo tiembla: salud mental en tiempos de catástrofes y emergencias”, puso el foco en la atención emocional y psicológica ante los desastres naturales y emergencias sociales.

La presidenta de la Federación, Cristina Acosta, recordó que “Canarias ha vivido incendios, erupciones volcánicas y temporales que dejan heridas invisibles en las personas y comunidades”. Subrayó que “no puede haber reconstrucción posible sin atender nuestra salud mental. Necesitamos servicios accesibles, profesionales suficientes y apoyos comunitarios en todo el territorio”.

Durante el acto, que contó con la participación de autoridades regionales y representantes del movimiento asociativo, se leyó el Manifiesto por el Día Mundial de la Salud Mental 2025, a cargo de Elisabet Lemos Hernández, representante del Comité Pro Salud Mental Canarias en la Confederación Salud Mental España. El texto reclamó que la salud mental no sea relegada en situaciones de emergencia y destacó la necesidad de “redes que nos sostengan cuando la vida se rompe, profesionales que lleguen a tiempo y servicios públicos accesibles en todas las islas”.

Mesa institucional y compromisos políticos

Posteriormente se celebró la mesa institucional “Defender lo invisible: compromisos por la salud mental”, moderada por Raquel de la Rosa y Juan Gabriel Quintana, con la participación de representantes del Gobierno de Canarias.

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, María Candelaria Delgado, destacó la importancia de reforzar la coordinación entre servicios sociales y sanitarios para garantizar una atención integral en emergencias, y reclamó una financiación estatal adecuada. El director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo, anunció nuevas contrataciones en Psiquiatría Infanto-Juvenil y reiteró el compromiso del Gobierno regional con la reducción de las listas de espera. Por su parte, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, incidió en la necesidad de promover la inserción laboral de personas con problemas de salud mental, mientras que el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, asistió en representación del consejero titular, ausente por motivos de agenda.

Un cierre simbólico: de las palabras a los hechos

El acto concluyó con la lectura del Manifiesto de Cierre del Acto Regional, titulado “De las palabras a los hechos”, a cargo de Enrique Polo Noreña, del Comité Pro Salud Mental Canarias. El documento llamó a convertir los discursos en compromisos reales, insistiendo en que “las palabras, sin hechos que las respalden, no cambian la vida de las personas”.

Entre las reivindicaciones destacaron la creación de una ley canaria de salud mental, la ampliación de recursos en todas las islas y la participación activa del movimiento asociativo en las políticas públicas.

Más de 9.500 personas atendidas en 2024

Durante el pasado año, las entidades integradas en la Federación Salud Mental Canarias atendieron a más de 9.500 personas en servicios y programas de rehabilitación psicosocial y autonomía personal, alcanzando además a más de 38.000 personas en acciones de sensibilización, voluntariado y promoción comunitaria.

Constituida en 2001, la Federación representa a siete entidades insulares y forma parte de la Confederación Salud Mental España. Su labor se centra en la defensa de los derechos, la dignidad y la igualdad de oportunidades de las personas con problemas de salud mental y sus familias, promoviendo políticas públicas que garanticen una atención integral y accesible.