Natalia Évora reclama el papel de los Cabildos en la ordenación de las Zonas de Aceleración de Renovables

La diputada del Grupo Nacionalista Canario (CCa), Natalia Évora Soto, defendió en la Comisión de Transición Ecológica del Parlamento de Canarias la necesidad de que la planificación de las Zonas de Aceleración de Energías Renovables (ZAR) se haga de forma consensuada con los cabildos, ayuntamientos y la ciudadanía.

Évora subrayó que es fundamental seguir impulsando las energías limpias en Canarias, pero sin olvidar “la potestad de las instituciones locales y las singularidades de cada isla”.

El Gobierno de Canarias se ha fijado un plazo de un año para iniciar la tramitación de las ZAR. En este contexto, la diputada majorera pidió aclarar qué ocurrirá con estas zonas una vez entren en vigor los planes territoriales energéticos que elaboran los cabildos, ya que podrían no coincidir con las propuestas autonómicas.

La parlamentaria insistió en la necesidad de aprovechar superficies ya antropizadas, como antiguos vertederos o cubiertas de edificios públicos y privados, mientras se concreta la planificación definitiva.

Évora recordó que esta figura de aceleración está recogida en la Directiva Europea RED III, que simplifica y agiliza la tramitación de proyectos en áreas consideradas idóneas para el desarrollo de renovables. “El éxito dependerá de que se trabaje de la mano con los cabildos y los ayuntamientos, y con el respaldo de la ciudadanía, para evitar posibles conflictos sociales o medioambientales”, señaló.

En su intervención, la diputada planteó además la necesidad de articular ocho estrategias sectoriales que aborden aspectos clave de la transición energética en Canarias, como el autoconsumo, el almacenamiento, la movilidad sostenible, la eficiencia energética y las comunidades energéticas.

Finalmente, recalcó la urgencia de desarrollar sistemas de almacenamiento energético propios en cada isla, adaptados a sus particularidades. “La Estrategia de Energías Renovables de Canarias debe ser la herramienta clave para definir este modelo de futuro”, concluyó Évora.