Gerardo Mesa recibe el Premio Valbanera en un acto que rinde homenaje a la memoria migratoria de Canarias

 

 El histórico expresidente del Cabildo de Fuerteventura, Gerardo Mesa Noda, ha recibido el Premio Valbanera en el ámbito de la inmigración durante el acto institucional celebrado en el Teatro Guiniguada con motivo del Día Canario de las Migraciones.

Mesa, de 90 años, fue distinguido por su papel clave en la acogida de las primeras pateras que llegaron a Canarias en los años 90. Entonces, como presidente de la delegación en Fuerteventura de la Asociación Canaria Amigos del Pueblo Saharaui, se dedicó a buscar casas vacías para alojar a las personas migrantes y ofrecerles un acompañamiento digno. Su trayectoria, también vinculada a Cruz Roja y a la defensa de los derechos humanos, lo convierte en un referente de solidaridad y compromiso en la historia reciente de Canarias.

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, presidió el acto y destacó que “Canarias siempre ha sido tierra de acogida porque también fuimos migrantes”. En la ceremonia, también se reconoció a Guillermo Morales Vera y a la Fundación Canaria Nuestra Señora de los Reyes, en materia de emigración, y a la Asociación Social Solidaridad Venezuela, en inmigración.

La directora general de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabet Santana, reivindicó que la migración “es un derecho y no una obligación forzada por la necesidad”, mientras que Marcela Máspero, presidenta de Solidaridad Venezuela, subrayó que “los migrantes no solo pedimos ayuda, también ofrecemos soluciones y contribuimos a la grandeza del país”.

El acto contó con la participación de representantes institucionales del Gobierno de Canarias, cabildos y ayuntamientos, entre ellos la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García. La ceremonia finalizó con una interpretación al timple del músico Hirai Afonso, que puso la nota emotiva antes de la foto de familia con los premiados.

El Premio Valbanera recuerda la memoria de los canarios que perdieron la vida en 1919 en el naufragio del vapor que llevaba este nombre rumbo a Cuba. Hoy, se convierte en símbolo de la unión entre la historia