La Oficina Virtual del Reto Demográfico impulsa un nuevo modelo de cooperación territorial en Canarias

El Cotillo
 Más de 240 solicitudes tramitadas confirman el éxito de la plataforma del Gobierno autonómico, que refuerza la capacidad municipal y acerca el objetivo de unas “islas iguales”

La Oficina Virtual del Reto Demográfico (OVRD), impulsada por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias a través de la empresa pública Gesplan, se está consolidando como una herramienta clave para fortalecer la
capacidad administrativa de los municipios con mayores desafíos poblacionales y avanzar hacia unas “islas iguales”, en las que el lugar de residencia no determine el acceso a los recursos ni la calidad de la gestión pública.


Canarias vive un momento demográfico complejo. En un territorio pequeño y fragmentado conviven realidades opuestas: municipios rurales que pierden población y envejecen, áreas metropolitanas y turísticas que se expanden, zonas que reciben una alta presión territorial vinculada al turismo residencial y, al mismo tiempo, una creciente llegada de población migrante.


Todo ello conforma un escenario en el que los retos demográficos son múltiples y simultáneos, y en el que cada isla -y casi cada municipio- enfrenta sus propios equilibrios. Uno de los desafíos más relevantes, y a la vez más silenciosos, es el de los municipios con pocos habitantes y escasos recursos técnicos, aquellos que deben garantizar a su ciudadanía el mismo acceso a los servicios públicos que el resto del Archipiélago. Con ese propósito nació hace cinco meses la Oficina Virtual del Reto Demográfico (OVRD), una iniciativa de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias que está transformando la cooperación técnica entre administraciones locales. 


Según el último informe de seguimiento, la Oficina Virtual ha recibido 245 solicitudes de asistencia técnica, más del 70% de las cuales ya han sido atendidas. Además, 121 técnicos y personal municipal e insular se han dado de alta en la plataforma, lo que refleja la creciente implicación de los ayuntamientos y cabildos en este modelo de cooperación interadministrativa.
Las solicitudes proceden de todas las islas, con una concentración mayor en Tenerife, seguida de Gran Canaria. En total, 32 de los 47 municipios catalogados como “reto demográfico” (menos de 10.000 habitantes) han presentado peticiones a través de la
plataforma, lo que confirma que la Oficina Virtual está llegando de forma efectiva a los territorios con menor capacidad técnica o mayor dispersión poblacional.


El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, destaca que estos resultados “confirman la utilidad de una herramienta que nació para ofrecer soluciones reales a los municipios que más apoyo necesitan”. En palabras del responsable del departamento, “el
reto demográfico no se limita a la cantidad de población, sino que tiene que ver con la equidad, con la posibilidad de que cada municipio, grande o pequeño, tenga los mismos medios para planificar su futuro y ofrecer servicios de calidad. Ese es el sentido de
unas islas iguales, en las que la cooperación y la tecnología ayudan a equilibrar el territorio”.


Por su parte, el director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, Onán Cruz, subraya que la Oficina Virtual “ha permitido agilizar licencias, redactar ordenanzas fiscales, elaborar pliegos o resolver dudas patrimoniales, pero sobre todo ha tejido una red técnica entre administraciones locales que multiplica el conocimiento y la eficiencia”. Añade que “no se trata solo de resolver expedientes, sino de acompañar a los equipos municipales, de compartir herramientas y criterios que les permitan ganar autonomía y mejorar su capacidad de gestión”.

El informe refleja que las líneas más demandadas por los ayuntamientos son el apoyo a la tramitación de licencias (82 solicitudes), la redacción de ordenanzas fiscales (33) y la asistencia en expedientes de contratación pública (27), seguidas de apoyo en la
presentación de subvenciones y la elaboración de pliegos y presupuestos. Además, una parte creciente de las consultas se canaliza a través de solicitudes genéricas, vinculadas a la elaboración de modelos, guías y flujogramas de trabajo, lo que evidencia la necesidad de disponer de documentación común y de un repositorio de buenas prácticas que la propia Oficina está desarrollando. 


Para Miranda, “esta plataforma es la mejor demostración de que la tecnología puede ponerse al servicio de la cohesión territorial. Cada solicitud atendida es una oportunidad para que un municipio gane tiempo, eficiencia y confianza en su propia gestión. Es un
ejemplo concreto de cómo avanzamos hacia unas islas iguales, en las que todos los territorios tengan las mismas oportunidades para desarrollarse”.


Cruz añade que “la buena acogida de la herramienta no habría sido posible sin la colaboración constante de los ayuntamientos y cabildos, que han comprendido que la Oficina Virtual no sustituye su autonomía, sino que la refuerza, facilitando que los equipos
locales trabajen con más recursos, claridad y apoyo técnico”.


El equipo de la Consejería considera que esta herramienta es una pieza central de la estrategia autonómica para abordar el reto demográfico desde una perspectiva transversal, combinando la asistencia técnica con políticas de planificación, ordenación y financiación municipal. 


En este sentido, el Gobierno de Canarias mantiene también un programa estable de ayudas al planeamiento municipal, destinado a apoyar la actualización de los instrumentos de ordenación urbana y territorial, especialmente en los municipios con menos medios. Desde 2023 hasta la fecha, la Consejería ha destinado 5,3 millones de euros a estas subvenciones, que permiten financiar la redacción o revisión de planes generales y parciales, así como la elaboración de informes técnicos y estudios complementarios.
Durante el último año, quince ayuntamientos resultaron beneficiarios de estas ayudas, catorce de ellos pertenecientes al grupo de municipios de reto demográfico. Además, el Ejecutivo tramita actualmente una ampliación presupuestaria de 500.000 euros para
extender la cobertura a más territorios. Esta línea de trabajo ha permitido que municipios que llevaban años sin poder actualizar su planeamiento recuperen su capacidad de proyectar un desarrollo urbano y económico sostenible.


El consejero Manuel Miranda recuerda que “la planificación y el asesoramiento técnico son dos caras de la misma política territorial. No basta con diagnosticar la despoblación: hay que ofrecer instrumentos reales para que los municipios puedan crecer con equilibrio, con autonomía y con garantías jurídicas”.


Tanto la Oficina Virtual como el programa de ayudas al planeamiento se enmarcan en la política de cohesión territorial que impulsa el Gobierno de Canarias, orientada a reducir las desigualdades estructurales y a garantizar que ningún municipio quede atrás. “Nuestro objetivo -puntualiza Miranda- es que todos los municipios, independientemente de su tamaño o ubicación, tengan la misma capacidad de respuesta y de planificación. Esa es la verdadera meta de unas islas iguales”.


El Reto Demográfico se ha consolidado como uno de los principales desafíos en la actualidad, generando profundas transformaciones sociales, económicas y territoriales que afectan a la calidad de vida de las personas. En Canarias, esta problemática se manifiesta a través de un conjunto de factores interrelacionados: la despoblación de las zonas rurales
y la concentración de población en los entornos urbanos y litorales.


La I Conferencia de Presidentes marcó el inicio de un proceso participativo para diseñar una Estrategia Canaria que abordara este desafío de manera integral. Para ello, se constituyeron 5 Grupos de Trabajo (Acceso a la Vivienda, Transparencia en la Protección y
desarrollo al territorio, Fiscalidad y empleo en el sector turístico, Protección del medio ambiente y la Economía Circular y  Reto Demográfico), en los que han intervenido a lo largo de los meses todas las administraciones (Gobierno de Canarias, Cabildos insulares y la FECAM), así como diferentes instituciones, colectivos sociales y las dos universidades.