En el marco del proyecto "Natalie", cofinanciado por la UE, a través del que se plantean soluciones basadas en la naturaleza (NBS) para luchar contra el cambio climático. Entre las soluciones desarrolladas se encuentra el uso de agua tratada para la restauración ecológica de laderas con especies autóctonas o la implantación de un humedal artificial.
La depuración natural de agua, una herramienta de adaptación al cambio climático que se impulsa en Fuerteventura
La Universidad de La Laguna (ULL) y Oasis Wildlife Fuerteventura han suscrito un convenio de colaboración para estudiar los sistemas de depuración natural de agua existentes en La Lajita, como herramienta clave para la adaptación al cambio climático. Esta alianza se enmarca en el proyecto europeo NATALIE, financiado por el programa Horizonte Europa de la UE, cuyo objetivo es analizar y replicar soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para luchar contra el cambio climático en regiones vulnerables.
El convenio firmado permite el acceso del equipo científico de la ULL a las instalaciones del centro de rescate y recuperación de especies de Fuerteventura para evaluar, instrumentar y optimizar algunas de las actuaciones ambientales que ya están en marcha en el centro. El objetivo final será convertirlas en casos piloto replicables en otras regiones de Europa.
Mejora del sistema de depuración de agua
Una de las principales líneas de trabajo es el estudio del actual sistema de depuración natural de aguas residuales, que da servicio tanto al centro como al núcleo urbano de La Lajita. Este sistema, basado en procesos físicos, biológicos y vegetales, está siendo monitorizado para analizar su eficiencia en la reducción de carga microbiológica, microplásticos y contaminantes emergentes. La iniciativa en Fuerteventura está coordinada por el investigador Juan Carlos Santamarta, profesor de la Universidad de La Laguna y responsable, junto a la empresa Aquatec, del proyecto NATALIE en Canarias.
Para Santamarta "esta alianza es un claro ejemplo del compromiso de nuestra institución con la sostenibilidad, la ciencia útil para la sociedad y la gestión eficiente de recursos vitales como el agua. Gracias a este convenio, nuestro equipo científico puede evaluar e instrumentar sistemas naturales de depuración en un entorno real como el de La Lajita, con el fin de generar conocimiento replicable y contribuir a modelos de gestión hídrica más resilientes en territorios vulnerables de Europa.”
Algo en lo que coincide Guacimara Cabrera, gerente de Oasis Wildlife Fuerteventura, quien ha señalado que para Oasis esta colaboración con la Universidad de La Laguna refuerza su compromiso con la innovación ambiental y la conservación de los ecosistemas insulares. "Nuestro centro no solo actúa como refugio para la fauna y la flora, sino también como laboratorio vivo donde se implementan soluciones sostenibles como el sistema natural de depuración de agua que estamos mejorando junto a los investigadores de la ULL. Formar parte del proyecto NATALIE nos posiciona como un referente en la adaptación al cambio climático en regiones áridas, y supone una oportunidad para poner en valor nuestro trabajo en conservación y gestión responsable de los recursos naturales.”, ha asegurado.
De esta manera, se busca fomentar un modelo de gestión sostenible del agua que integre el conocimiento científico con la participación activa de la sociedad local. La colaboración entre la Universidad de La Laguna y Oasis Wildlife Fuerteventura supone un paso significativo hacia la implementación práctica de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), promoviendo el uso eficiente de los recursos hídricos en entornos áridos como el de Fuerteventura.
Experiencia en sostenibilidad y conservación
El proyecto NATALIE permitirá poner en valor la experiencia acumulada por el centro de conservación majorero en materia de sostenibilidad y conservación de la biodiversidad, fortaleciendo así su papel como referente en la adaptación al cambio climático en territorios insulares.
La pasada semana se desarrolló una campaña de muestreo conjunta entre la ULL y el IGME-CSIC para evaluar estos parámetros en puntos de entrada y salida del sistema. El objetivo es caracterizar con rigor científico el rendimiento del tratamiento natural y proponer mejoras que permitan aumentar la calidad del agua regenerada, facilitando su reutilización con garantías ambientales y sanitarias.
Restauración de espacios con especies autóctonas
Entre las soluciones desarrolladas se encuentra el uso de agua tratada para la restauración ecológica de laderas con especies autóctonas, contribuyendo a la mejora del paisaje, la captura de carbono y la reducción de la erosión. También se contempla, en el marco del proyecto NATALIE, la implantación de un humedal artificial que sirva como espacio para el avistamiento de aves, reforzando el valor ecológico del entorno. No hay que olvidar que Fuerteventura es una isla clave en las rutas migratorias del Atlántico Oriental, por lo que la disponibilidad de hábitats adecuados puede tener un impacto relevante a escala regional.
Adicionalmente, se está estudiando la posibilidad futura de implantar un proyecto piloto de recarga de aguas subterráneas, condicionado a la viabilidad hidrogeológica y la calidad del agua regenerada. Otras actuaciones en marcha incluyen el uso de barreras vegetales para la reducción de olores procedentes de las balsas de tratamiento, aportando soluciones sencillas pero eficaces con base natural.
Acciones transformadoras sobre el terreno
Todas estas medidas responden al enfoque promovido por el proyecto NATALIE, que integra la investigación científica con acciones transformadoras sobre el terreno. El caso de Fuerteventura se presenta como un ejemplo de cómo infraestructuras existentes pueden ser reorientadas hacia modelos de sostenibilidad activa, incorporando tecnología, conocimiento y gestión ecológica adaptada al territorio.
Con esta iniciativa, ULL, IGME-CSIC y Oasis Wildlife Fuerteventura avanzan en la demostración real de soluciones naturales que pueden contribuir a la resiliencia hídrica, ecológica y climática de las islas, alineándose con las estrategias europeas de adaptación.