El realizador majorero Bright Martins gana el Primer Premio del Público en la Muestra ‘San Rafael en Corto’ por Lo que ahora ven mis ojos
El joven realizador majorero Bright Martins Oluremi, de 23 años, ha obtenido el Primer Premio del Público en la 21ª edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) con su trabajo Lo que ahora ven mis ojos, un documental personal y simbólico que explora identidad, raíces y memoria.
El cortometraje, presentado ante el público en Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria), se alzó con el galardón por delante de las obras Marea, de Laura Cristini y Cristian López, y Toma tierra, de Yon Bengoechea.
La SREC, organizada por la Asociación Cultural Canaria Gran Angular, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Canary Islands Film. La edición de este año estuvo dedicada al lema “Cine y migración. Migrar es un derecho”, lo que otorgó una especial carga emocional al reconocimiento otorgado al joven realizador.
Una historia vinculada a la migración y la identidad
Bright Martins nació en Fuerteventura tras llegar su madre desde Nigeria en patera, embarazada y bajo riesgo vital. Actualmente reside en Madrid, donde continúa formándose en el ámbito audiovisual. Su cortometraje, de casi seis minutos, fue grabado en febrero de 2025 y está influenciado por la historia migratoria de su madre, su identidad africana y su conexión con Canarias, territorio en el que creció.
“Uso el cine documental como puente entre culturas, para mostrar perspectivas arraigadas en la experiencia vivida”, afirma Martins, emocionado tras conocer el premio.
El rodaje se realizó de manera totalmente autónoma, con una cámara y sin apoyo técnico:
“Grabé tres horas de material y edité en apenas ocho. Mis protagonistas son trabajadores, hermanos, mi madre y amigas, que ni sabían que estaban siendo filmadas”, relató.
“África lo es todo”: un mensaje personal y universal
Martins ha viajado a Nigeria en dos ocasiones y planea volver pronto:
“Para los hijos de inmigrantes es fundamental volver. África lo es todo. Cada año aprendo más sobre mi continente y me completa como ser humano”.
El realizador agradeció públicamente el apoyo emocional de su madre y de su entorno:
“Me siento afortunado. No todos los jóvenes migrantes y refugiados tienen una red de cariño. Por eso soy agradecido”.
Canarias, plataforma de talento emergente
Este reconocimiento se suma al obtenido el año pasado por el documental La lluvia que fue, de Estela Lola Cedrún y Álvaro Carrero, también vinculado a Fuerteventura, lo que evidencia el crecimiento del cine joven, diverso y con identidad propia en el archipiélago.